6. Las formas de las lenguas: intervenciones artísticas y culturas populares

Florencia López
Cecilia Castro

El entrecruce entre intervenciones artísticas y culturas populares refiere y convoca a un campo multidisciplinario que involucra diversas disciplinas y áreas de estudio. El campo de los derechos humanos nos ha conducido este último tiempo a considerar la importancia de los derechos lingüísticos como parte de los mismos, al ser la lengua constitutiva de las subjetividades y además a ser el derecho a la pluralidad de las lenguas y las formas que las lenguas puedan adquirir y ser modificadas por las necesidades humanas en pleno ejercicio de sus derechos. Es por esta razón que invitar a reflexionar sobre intervenciones artísticas y culturas populares atravesadas por los derechos lingüísticos nos remite a una trama intersecciones de problemáticas de interés de producción y de investigación.

Convocamos a artistxs, activistxs, docentxs, investigadorxs y estudiantxs a que presenten sus experiencias de militancias/trabajos de pesquisas académicos/producciones-investigaciones artísticas sobre prácticas que trabajen este cruce entre intervenciones artísticas y culturas populares vinculadas a los derechos humanos y lingüísticos en las artes.

Se pueden presentar trabajos artísticos como: fanzines, performances artísticas y musicales, libros de poemas, videopoemas, muestra de fotos, audiolibros, arte gráfico en diferentes formatos, ensayos de investigación, trabajos académicos, entre otrxs.

ACCEDER al LIBRO DE RESÚMENES
<click acá>

PROGRAMA

JUEVES 23 DE MAYO

11.00 – 12.30

Pabellón Venezuela

  1. Gritan las paredes: marcas culturales e identitarias en los grafitis de Ciudad Universitaria – Rocío Luján Meichtri, Samira Castro & Ana Moyano
  2. Redunda lo que falta: investigaciones escénicas y poéticas de evaluación – Laura Fobbio & Jimena Inés Garrido
  3. Generación del trap: identidad y pertenencia lingüística en la música urbana – Maia Diamela Doliri & Laura Agustina Borrego
  4. Mercantilización del black english en la industria musical: una revisión de la serie Atlanta – María Emilia Gorza Ceballos
  5. Lengua filosa. Un análisis etnográfico sobre el stand up como espacio de y para la resistencia lingüística – Cecilia Castro