Memoria en tiempo feminista. Un ejercicio de democratización de la información

En el marco de la Semana de la Memoria, a 49 años del inicio de la dictadura cívico militar y a pocas semanas del 8M, el 3 de abril se llevó a cabo la liberación de un documento sobre la vigilancia del Estado hacia una organización integrada por mujeres. Este trabajo surge de una iniciativa de las áreas de Derechos Humanos, de Formación en Género y Sexualidades y de Tecnología Educativa de la  Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba junto con Wikimedia Argentina y el Archivo Provincial de la Memoria.

Durante todo el mes de marzo, en el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y del Día de la Memoria, Verdad y Justicia en nuestro país, se articularon actividades que subrayan cruces y transversalidades entre derechos humanos y perspectiva feminista, en lo que se ha dado en llamar desde hace algunos años “marzo, mes de luchas”.

Por su parte, Wikipedia Argentina convocó a “Archivos en Vigilia” y “Tiempo feminista”,  iniciativas que buscan visibilizar conquistas y luchas en el horizonte de los derechos humanos a la vez que incorporan la perspectiva feminista para achicar la brecha de género en los proyectos que nutren a Wikipedia. El objetivo es doble: promover la participación  activa de mujeres y disidencias sexuales en la creación de conocimiento libre, y promover el acceso a documentos de archivo sobre la historia reciente que puedan contar con trabajo anclado en estas perspectivas. La expresión tiempo feminista evoca entonces tanto la insistencia en sostener estas luchas a pesar de un contexto neoconservador adverso y violento, cuanto el énfasis en los usos del tiempo, lo que nos lleva trabajar en tareas del conocimiento y la apuesta a un acceso libre.

En ese sentido, en esta oportunidad se compartió un documento que pertenece a la serie “Carpetas temáticas”, que se encuentra en el fondo documental “Policía Federal Argentina, delegación Córdoba”. Este documento pone en evidencia mecanismos de control sobre organizaciones, en este caso exponiendo información sobre las dinámicas de participación de la Unión de Mujeres de Argentina (UMA) de Córdoba. UMA reconoce sus comienzos en un congreso realizado en 1946, en Provincia de Buenos Aires: allí entre otras cosas se estableció el reconocimiento de los derechos de la mujer obrera, con el principio igual salario por igual trabajo. La organización tuvo también delegación en Córdoba, en su momento también asociada a movimientos de izquierda.

El documento en cuestión describe actividades y conformación de UMA en Córdoba, relatando las distintas filiales y describiéndola como la “entidad femenina de mayor actividad pro-comunista en la provincia”, mayormente conformada por mujeres campesinas y obreras rurales. Allí se describen entre sus actividades la realización de actos públicos y petitorios al gobierno “por detenidos, por la creación de escuelas, por la carestía de la vida, por mejores salarios, etc.” y acusan que “sus argumentos tienden a alterar el orden y a la provocación de las instituciones”.

El archivo liberado permite advertir sobre la vigilancia por parte de instituciones estatales desde la década de 1960 en nuestra provincia. A su vez, habilita una lectura sobre la historia de los feminismos locales, en su preocupación por las condiciones materiales y simbólicas de vida de la sociedad toda. Por último, el documento da cuenta de raigambres históricas de modos de control lamentablemente hoy aggiornados, así como de luchas que hoy vuelven a resonar como necesarias.

“Agradecemos a todos los espacios que hicieron posible la liberación de este archivo, entre ellos el Área de Comunicación y el Área Informática de la FFyH. Agradecemos también a quienes participaron con ánimos de aprender y poner en práctica pequeños grandes gestos hacia el conocimiento libre y el acceso abierto, con perspectiva feminista y de derechos en la circulación democrática de nuestra memoria y en la construcción imaginativa de nuestro futuro”.

Programa de Derechos Humanos – Área de Formación en Género, Sexualidades y ESI


Les invitamos a leer el documento liberado aquí:

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Documento_de_la_Polic%C3%ADa_Federal_C%C3%B3rdoba.jpg