La nueva Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y Sexualidades pretende contribuir a la implementación de la ESI desde una triple vertiente: 1) un enfoque de derechos que aloje las diferencias sexuales, genéricas y afectivas, 2) una perspectiva teórico-conceptual que permitan abordar la ESI desde una mirada interseccional de las desigualdades, y 3) la reflexión colectiva para la producción de propuestas situadas de ESI en las escuelas y otros espacios educativos.
Destinatarixs:
Está destinada a docentes de nivel inicial, primario, secundario, institutos de educación superior, preceptorxs, coordinadorxs de curso, bibliotecarixs, equipos directivos, supervisorxs, equipos técnicos y a quienes integren otros equipos de trabajo en ámbitos socio-educativos. También a estudiantes avanzadxs de carreras de grado y de institutos de formación docente.
Cupo máximo: 300 personas
Inscripciones:
Las inscripciones se realizan del 1° al 31 de julio en https://forms.gle/gYQEgK2q4eJD9mLdA
Las clases inician el 12 de agosto.
Contenidos:
La Diplomatura se enmarca en el Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión y se organiza en 6 unidades curriculares: cinco módulos y un taller que, a su vez, integran dos bloques de trabajo: Bloque de Fundamentos y Bloque de Proyecciones Pedagógicas.
Los módulos tienen una duración de un mes y se desarrollan bajo modalidad semipresencial, con clases sincrónicas virtuales y encuentros presenciales. Prevén el desarrollo de los contenidos, la orientación de la lectura de los textos referidos a las distintas temáticas, la resolución de distintas actividades prácticas, y la articulación con referentes del campo feminista y de la disidencia sexual para generar debates/intercambios entre lxs cursantes, problematizar los temas trabajados y alentar una reapropiación crítica de los mismos.
Duración y modalidad:
La Diplomatura prevé un encuentro con modalidad virtual sincrónica para el desarrollo de los contenidos conceptuales que estará a cargo de lxs profesorxs. A su vez, un encuentro de modalidad presencial física un sábado por mes para la revisión y profundización de los contenidos conceptuales, el desarrollo de intercambio entre pares, el análisis de casos, el desarrollo del trabajo final de la diplomatura (TFD), entre otras actividades que estarán a cargo de lxs tutorxs. Asimismo, están previstas actividades asincrónicas a través del aula virtual sobre cada uno de los módulos, incluida la actividad de evaluación de cierre de cada uno de ellos. También tutorías de asesoramiento a los distintos grupos de cursantes en el Bloque de Proyecciones Pedagógicas que acompañan la elaboración del TFD.
Equipo docente:
Directora: Dra. Guadalupe Molina
Coordinadora Académica: Esp. Natalia Di Marco
Secretaria: Lic. Agostina Torriglia
Profesorxs: Dr. Facundo Boccardi
Esp. Natalia Di Marco
Dr. Eduardo Mattio
Dra. Guadalupe Molina
Mgter. Silvia Ortuzar
Dra. Marina Tomasini
Tutorxs:
Prof. Ayelén Altamirano
Lic. Ariel Aybar
Prof. Juan Pablo Balmaceda
Mgter. María Eugenia Bellone
Lic. María Esteve
Prof. Ivonne Henao Blasco
Prof. Rodrigo Molina
Lic. Marion Petersen
Lic. María Emilia Saint Path
Prof. Gabriel Tobarez
Lic. Agostina Torriglia
Aranceles:
La Diplomatura tiene un costo total de $18000 que se abonará mediante el pago de seis cuotas de $3000 mensuales, mediante pago electrónico (RedLink, Rapipago, Tarjeta débito/crédito). Mas info en: https://ffyh.unc.edu.ar/pago-virtual/
Contacto: diploesi@ffyh.unc.edu.ar