Conversación con Bruna Mendes: «Reinventando imaginarios tecnológicos. La experiencia de construcción de una pana»

El martes 5 de septiembre a las 18hs. en el Aula B del Pabellón Residencial tendrá lugar el conversatorio «Reinventando imaginarios tecnológicos. La experiencia de construcción de una pana» («pana» refiere a la feminización de la palabra pano, en español: paño) que tendrá como invitada especial a Bruna Mendes.

Seguir leyendo

ESIteca | Repositorio virtual de trabajos sobre Educación Sexual Integral producidos en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La convocatoria se prorroga hasta el 29 de septiembre y está destinada a docentes, nodocentes, graduades y estudiantes integrantes de cátedras o equipos de investigación y/o extensión, que hayan elaborado propuestas y materiales de formación, investigación e intervención sobre Educación Sexual Integral (ESI) en espacios radicados en la FFyH.

Seguir leyendo

La mirada de lxs otrxs. Cine para la ESI en el aula

En el marco de la convocatoria a la ESIteca, Repositorio virtual de trabajos sobre ESI, se propone esta jornada de formación docente, que se realizará el miércoles 30 de agosto, en el Pabellón Residencial, a cargo de Milagros Villar.

Seguir leyendo

Presentación de las cartillas informativas VIHsibilizar y Vivir con VIH es político

Será el viernes 18 de agosto, a las 18hs, en el Aula B del Pabellón Residencial (Ciudad Universitaria). Presentan: Flavia Dezzutto, Eduardo Mattio, Guadalupe Molina, Javier López, Matías Farfán y Gonzalo Valverde. En este marco, también se realizará la intervención PALABRAS ACUERPADAS: TODO PLACER ES POLÍTICO.

Seguir leyendo

“El cuidado es trabajo” Encuesta docente sobre responsabilidades de cuidado en la UNC

El Programa de Género, Sexualidades y ESI de la FFyH acompaña la consulta lanzada desde la Comisión de Género de Adiuc e invita a responder una breve encuesta, a fin de elaborar un diagnóstico inicial sobre el acceso a recursos y servicios disponibles y elaborar demandas de políticas institucionales de cuidado que garanticen derechos.

Seguir leyendo

Presentación del Relevamiento «Población Travesti, Trans, No Binarie e Intersex. ¿Cuántxs somos lxs que estamos? Y lxs que estamos, ¿Cómo estamos?»

Desde el Área Trans, Travesti y No binarie, con el acompañamiento del  Área de Formación en Género y Sexualidades y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, se trabajó en un primer relevamiento de población travesti, trans, no binarie e intersex desde la Facultad de Filosofía y Humanidades. La presentación será el miércoles 28 de junio, a las 18 hs, en el Aula B del Pabellón Residencial (Ciudad Universitaria).

Seguir leyendo

Taller Ley Micaela para Docentes de la FFyH

Se realizará el martes 4 de julio a las 15hs, en el aula D del Pabellón Residencial.

Seguir leyendo

Ni Una Menos

El 3 de junio de 2015 dio inicio el movimiento nacional “Ni Una menos”, como reacción al aumento de femicidios en Argentina. La FFyH, a través del Área de Área de Formación en Género, Sexualidades y ESI, el Programa de Género, Sexualidades y ESI y el Área Trans, Travesti y No binarie, invita a participar de la marcha que se realizará el viernes 2 de junio desde las 18 horas en Colón y Cañada.

En este marco, la UNC emitió la resolución rectoral 1062/2023, en la que se resuelve declarar de interés institucional las movilizaciones del 2 de junio y se justificarán las inasistencias a quienes decidan participar activamente en la marcha.

Seguir leyendo

Novedad editorial: ¿Cuántxs somos lxs que estamos? Y lxs que estamos, ¿Cómo estamos? Relevamiento Población Travesti, Trans, No Binarie e Intersex

Este informe recupera las preguntas centrales del primer relevamiento de la población travesti, trans, no binarie e intersex impulsado por el Área Trans, Travesti y No binarie, con el acompañamiento del Área de Formación en Género y Sexualidades y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).

Seguir leyendo

Rumbo al Mundial 2023 ¿Fútbol para quienes? Espacios, Género(s) y Corporalidades

En el año de la realización de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023, con sede en Australia y Nueva Zelanda, entre el 20 de julio y 20 de agosto, se propone un espacio de intercambio para reflexionar en torno a la promoción de derechos de las mujeres y disidencias a partir de la práctica del fútbol. En ese marco, el miércoles 7 de junio a las 18 hs en el Auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela (Ciudad Universitaria), se invita a ser parte de un diálogo para preguntarnos sobre las dimensiones que atraviesan el ámbito deportivo y a quienes disfrutan del fútbol, dentro y fuera del campo de juego.

Seguir leyendo

Cargar más