De liquidación

La FFyH acompañó el reclamo de lxs trabajadorxs de los SRT, quienes en la sesión del Consejo Superior del 25 de junio interpelaron a las autoridades universitarias por el ajuste que contempla el despido de 80 personas más de las que ya aceptaron retiros en los últimos meses, la fusión de radios y canales de TV y el desmantelamiento de su página web. La propuesta fue presentada por el directorio del Multimedio ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia, en el marco del Procedimiento Preventivo de Crisis.

Después de cuatro meses de incertidumbre y del reclamo de lxs trabajadorxs de conocer cuál era el plan que tenían en carpeta las autoridades de la UNC y el directorio de los Servicios de Radio y Televisión (SRT), Daniel Barraco (presidente) y Andrés Biga (vicepresidente) presentaron ante el Ministerio de Trabajo de Córdoba un programa de ajuste que contempla el despido de otros 80 trabajadores, que se suman a un número similar que dejó la empresa en los últimos meses a través de retiros que según lxs empleadxs no fueron “voluntarios” sino “inducidos”.

En el marco del Procedimiento Preventivo de Crisis, la reestructuración impulsa también la unificación de Radio Universidad 580 y Radio FM 102.3, la reducción de la producción televisiva a un solo turno (en febrero tenían tres), y la disminución en un 60% de la cantidad de personas que realizan tareas en el portal Cba24n y redes sociales.

Ante esta propuesta, lxs trabajadorxs volvieron a movilizarse al Consejo Superior de la UNC –lo hicieron en varias oportunidades este año-, para interpelar a las autoridades por este desguace y vaciamiento de los medios universitarios. Gregorio Tatián, delegado gremial por el Cispren y de la Asamblea Intersindical que nuclea a Satsaid, AATRAC y Locutores, advirtió que “si se concreta este plan, quedaría un tercio de la planta de trabajadores que había a principio de año. El ajuste sería de dos tercios, con muchas complicaciones operativas. Todas las áreas están acéfalas porque se fueron muchos jefes”.

La intención de las autoridades universitarias y de los SRT es que el gobierno provincial apruebe el Procedimiento Preventivo de Crisis para poder aplicar el art. 247 de la Ley de Contrato de Trabajo. Dicho artículo permitiría que la empresa cancele contratos bajo el argumento de “disminución de trabajo” o “fuerza mayor”, y pague a las personas despedidas el 50% de la indemnización que les correspondería legalmente. “Lo más grave de la propuesta es que la universidad propone el despido de trabajadores sin que esas personas reciban su indemnización completa, además de desguazar uno de sus brazos extensionistas, como es el Multimedio”, remarcó Tatián.

En este sentido, y de acuerdo a lo expresado por lxs trabajadorxs en su comunicado, la posibilidad de pagar la mitad de la indemnización fue el mecanismo que utilizó la empresa para convencer a mas de 60 personas  para que aceptaran el retiro voluntario. “Ahora están efectivizando la amenaza con la que apretaron a compañeros para que se fueran. El miedo era no irse y que nos apliquen el art. 247 para pagarnos la mitad de la indemnización. Y es lo que figura ahora en su plan de intenciones”. Desde Asamblea Intersindical anunciaron que el Ministerio de Trabajo debe expedirse sobre la sustanciación de dicho procedimiento de crisis el viernes próximo.

Javier Moyano, consiliario docente de la FFyH, estuvo presente en la sesión del martes 25 e informó a lxs trabajadorxs sobre la reunión de consiliarixs con Daniel Barraco, realizada un día antes de la presentación del Procedimiento Preventivo de Crisis ante el Ministerio de Trabajo: “Barraco sólo propuso la reducción de personal y considera que los retiros voluntarios, a pesar de que hasta el momento afectaron al 30% de les trabajadores, no fueron suficientes”. Sin embargo, el consiliario aclaró que aunque el Presidente de los SRT “no había dicho explícitamente que propondría despidos, cuando se lo consultó sobre esto dijo lo atribuyó a que no había más pedidos de retiros por la expectativa de los trabajadores de que finalmente llegaran fondos, lo cual implicaba el reconocimiento de la versión de lxs trabajadorxs sobre la presión de ser despedidos sin indemnización si no se acogían al retiro”.

Moyano, quien llevó el saludo personal de la Decana Flavia Dezzutto y la solidaridad institucional de la FFyH, compartió con la Asamblea reunida en las afueras de donde sesionaba el Consejo Superior, que Barraco “acusó a los empleados de no proporcionar la información que él necesita para su tarea”, aunque “no respondió cuando se le preguntó a qué tipo de información se refería, silencio llamativo si su tarea se limita, en sus dichos, a reducir personal”.

Por último, aclaró que “si bien la lista “Proyección Filo en Marcha” no acompañó la resolución tomada en el mes de febrero por parte del Consejo Superior, ni siquiera esta resolución había sido cumplida por las autoridades de los SRT, pues en el primer punto de la misma se planteaba una restructuración de las funciones de los SRT con participación de lxs trabajadorxs. El avance en otros puntos de la resolución, como los referidos a la reducción de personal, sin coordinación con el objetivo de reestructurar funciones, atenta contra la posible consecución de ese logro. Se conjugan, de este modo, irresponsabilidad e insensibilidad en lo actuado por las autoridades”.

A nivel institucional, el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades ya se había expresado en contra este brutal ajuste y vaciamiento en su sesión del 10 de junio, cuando aprobó una Declaración en apoyo a lxs trabajadorxs de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba.

En ese texto, el máximo órgano de cogobierno de la FFyH llamó a “una reflexión compartida a las autoridades de nuestra universidad, a seguir peleando por obtener el aumento presupuestario que corresponde para garantizar el funcionamiento de la UNC, los salarios de docentes y nodocentes, y el Multimedio SRT y los puestos de trabajo de todas y todos los que lo integran”.

Asimismo, señala que no debemos permitir que “se continúe con el recorte sobre el multimedio -único en Latinoamérica-, que busca callar a un conglomerado de medios universitarios y públicos fundamentales no solo en nuestra provincia, sino en todo el interior del país para garantizar la pluralidad de voces, el derecho al acceso a la información y fortalecer el funcionamiento democrático de nuestro país”.