Interrumpir un clima siniestro

Las primeras Jornadas de Ética, Política y Sociedad “Lo(s) mismo(s), lo(s) otro(s)”, se realizaron del 5 al 7 de junio, organizadas por la Escuela de Filosofía, el Área de Filosofía del CIFFyH y el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

“Un espacio muy necesario y urgente para el tiempo que se vive y lo que vendrá”. De esa forma presentaban lxs organizadorxs al evento que se llevó a cabo del 5 al 7 de junio en la FFyH. A través de 10 mesas temáticas, la realidad que vive hoy nuestro país fue el eje de casi todas las conversaciones y debates de estudiantes, docentes e investigadorxs de diferentes puntos del país que se dieron cita en el Pabellón Venezuela de Ciudad Universitaria.

Flavia Dezzutto, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Paula Hunziker, directora de la Escuela de Filosofía y Julia Smola, Decana del Instituto de Desarrollo Humano (UNGS), fueron las encargadas de la mesa de apertura el día 5 de junio.

“Es una alegría grande que se puedan realizar estas jornadas, trabajado con otras universidades públicas y con una diversidad de espacios de investigación y de cátedras. En definitiva, en el marco de nuestras universidades que hacen su trabajo de docencia, de investigación y de extensión. Es un espacio de producción intelectual y de colectivización del pensamiento y eso significa poder relacionarnos con el presente, que es una de las cosas más difíciles que hay”, señaló Dezzutto en su presentación, donde comparó al Infierno de Dante con los tiempos que se viven en Argentina desde la asunción del presidente Javier Milei.

En ese sentido, declaró que “interrumpir un clima siniestro es una tarea muy necesaria” y que hacer unas jornadas dedicadas a pensar política, ética y sociedad es como “abrir una ventana de luz en medio de situaciones ominosas”. “Justamente este clima es uno de los aspectos más determinantes que nos dificultan el pensar, nos dificultan el respirar, nos dificultan los vínculos con otros y hacen las experiencias más  caras, como puede ser nuestra vida como universitarios, pero mucho más profundamente aún la vida de las personas que hoy por un mero capricho no van a tener un plato de comida caliente”.

“Hay una especie de crueldad como forma de política pública, entonces no puede no interpelarnos. Yo creo que tenemos las herramientas, los caminos y las fuerzas colectivas para modificar este estado de cosas”, concluyó la Decana de la FFyH.

Por su parte, Julia Smola remarcó que este tipo de actividades “tiene una importancia muy grande dentro de los tiempos que atravesamos, dentro de las acciones que podemos tomar”. “Me parece clave situarnos dentro del conflicto que estamos atravesando, del que somos en parte protagonistas, y pensar que las reflexiones, que los diálogos, se inscriben dentro de una práctica de larga tradición”, subrayó.

A continuación, la Decana del Instituto de Desarrollo Humano destacó que la importancia de las jornadas se debía a “poder permanecer durante tres días con un programa tan rico de exposiciones y de mesas ninguna de ellas paralelas”  y que eso “genera un pensamiento colectivo y una acción que es muy potente”. A su vez, aclaró que “el pensamiento crítico que nuestras disciplinas pueden ofrecer para pensar este nuevo emergente anticientífio y conceptualizar este tiempo”.

En ese sentido, Smola dijo que “la estigmatización de nuestras disciplinas nos llama a veces a ponernos a la defensiva y empezar a decir cosas que tampoco nos gustan mucho, como por ejemplo porque son útiles. Pero me parece que frente a eso tenemos que pensar que esta es la hora de las humanidades y de las ciencias sociales. ¿Quiénes sino van a poner una palabra de comprensión? Que este sea un lugar más de reflexión, de pensamiento, de comprensión de una época compleja”, enfatizó

Finalmente, la directora de la Escuela de Filosofía de la FFyH, Paula Hunziker, declaró que con esta primera edición de las Jornadas de Ética, Política y Sociedad se pretende continuar con una larga tradición de la Escuela en la realización de actividades con temas que se articulen con las coyunturas de nuestro país.. “Esos títulos nos exigen no traer simplemente lo que ya estamos trabajando, sino poner a pensar poner nuestras cabezas y nuestros cuerpos en orden a alguna cuestión que no sólo nos preocupa a nosotros”, remarcó Hunziker.

A continuación, Hunizker ponderó la posibilidad de dejar de lado por un momento la virtualidad y hacer este encuentro de manera presencial, en el marco de un “hostigamiento sistemático”  y un “intento de destrucción de lo común muy sistemático” por parte del gobierno nacional sobre las universidades públicas. “No hay sociedad en sus discursos, no hay comunidad. Pero nosotros estamos acá y entonces la pregunta es qué podemos hacer, no sólo en términos de resistencia, también cómo habitamos este acá en donde estamos”, señaló.

Para concluir su intervención, la directora de la Escuela de Filosofía recordó dos personas muy importantes para la institución fallecidas recientemente y leyó dos semblanzas realizadas por profesores de la FFyH.  Por un lado, rescató la figura de Nora Cortiñas, a quien dedicó la realización de las jornadas, a través del texto de Mariana Tello, y después a Oscar del Barco, con un emotivo escrito de Ignacio Barbeito.