Muraleada Ambiental: Gritos de lucha contra el saqueo y la contaminación

En el marco del Día Mundial del Ambiente, el Área Ambiente, Sociedad y Territorios y la cátedra «Teorías de los Discursos Sociales II» de la Escuela de Letras convocaron a una “muraleada” en reconocimiento de las luchas ambientales de Argentina. La actividad se llevó a cabo el viernes 7 de junio en el Pabellón República de Venezuela. De la misma participaron estudiantes y docentes de distintas carreras de la UNC y defensores ambientales.

El diseño del mural fue propuesto por estudiantes de las carreras de Letras y Geografía provenientes de Esquel y Neuquén. La imagen parte del reconocimiento de la lucha emblemática del pueblo de Esquel contra la mina de oro; considerada una de las primeras luchas ambientales de Argentina, que logró, mediante un plebiscito, rechazar la instalación de la minera y legislar contra las explotaciones metalíferas contaminantes en toda la provincia de Chubut. A partir de entonces, se desplegaron innumerables organizaciones ciudadanas en defensa de los territorios contra el avance de numerosos proyectos extractivistas y contaminantes en todo el país.

El mural representa algunas de las consignas de las luchas ambientales emblemáticas, vinculadas a las luchas antimineras en defensa del agua, a la defensa de los bosques nativos, las luchas contra las fumigaciones con agrotóxicos, las luchas contra (mega)basurales, contra los efectos nocivos de Plantas de Bioetanol instaladas en zonas residenciales, contra la minería de cantera y los proyectos viales e inmobiliarios que avanzan en la destrucción del ecosistema serrano en zonas de máxima protección del monte nativo.

Este mural pretende visibilizar problemáticas ambientales, a la vez que es un humilde homenaje a defensores/as ambientales y sus resistencias colectivas. Defensores ambientales reconocidos por el acuerdo de Escazú ratificado por nuestro país en 2019, que, sin embargo, son desconocidos, perseguidos, reprimidos y judicializados en muchas provincias de nuestro país. Tal es el caso de defensores/as de los valles de Punilla y Paravachasca, quienes enfrentan por estos días imputaciones y elevaciones a juicio por oponerse al avance de autovías en zonas de máxima protección del bosque nativo.

Frente a la profundización actual de los modelos económicos y políticas extractivistas de matriz colonial, como el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), que avanzan en desmedro de la protección ambiental y los derechos de autodeterminación de las comunidades locales sobre sus territorios; la memoria y el reconocimientos de las luchas ciudadanas y comunitarias en defensa de los territorios y la sustentabilidad de la vida en la Tierra, se nos impone como un camino posible de resistencia y esperanza.

Agradecemos especialmente a lxs estudiantes de Letras y Geografía que sostuvieron la actividad, diseño y jornada de pintura: Micaela Urrutia, Catalina Devesa, Juan Manuel Iturrioza. A Luciano Danielle de Pinturerías FADEPA, por la donación de las pinturas. Al personal del área de mantenimiento:  Carlos Heredia, Marcelo da Vila y Arq. Luis Lorenzi por acondicionar la pared. A “Las Comadres” por prestarnos la escalera y al personal no-docente del Pabellón Venezuela por su atención durante toda la jornada. A Gastón Gutiérrez, Constanza Maldonado, Cami, Juli, More, Agus, Maira, Leti estudiantes de diferentes carreras de la UNC que se acercaron a participar y a colaborar durante la jornada.  A Belén Urrutia y Mari González, familiares de estudiantes que nos acompañaron pintando también. Agradecemos especialmente a Corina Milán de No a la Mina de Esquel, a Marco D’Angelo defensor ambiental de Punilla y a Lucía Castellanos de asambleas ambientales de Sierras Chicas, por acercarnos a los complejos procesos colectivos que enfrentan en cada territorio como consecuencia de un mismo Plan económico extractivista ecocida. A las docentes de la FFyH Eliana Lacombe, Marcela Marín y M. Soledad Boero, quienes organizaron la actividad. Y un especial agradecimiento a nuestra Decana, Flavia Dezzutto, y al Secretario de Extensión, César Marchesino, por su apoyo incondicional.