Juventud, divino tesoro

El lunes 17 de septiembre a las 18hs, en el Aula de Biblioteca de la Escuela de Trabajo Social, se realizará la conferencia y presentación de “El despertar de la sociedad”, el último libro del historiador chileno Mario Garcés, especialista en movimientos sociales que en este trabajo centra su análisis en el fenómeno estudiantil que sacude al vecino país.

En un contexto regional de gran movilidad y participación de los jóvenes en la política y en la defensa de sus derechos, Garcés sostiene que el fenómeno estudiantil que jaquea al gobierno de Sebastián Piñera y cuestiona a todo el sistema de poder trasandino “es el movimiento social más significativo de los últimos 25 años de la historia chilena”, que viene a “operar como expresión visible del malestar acumulado por la sociedad bajo el imperio de las políticas neoliberales”

Con la discusión en el Congreso Nacional sobre el proyecto para que los chicos de 16 años puedan votar, y las recientes y multitudinarias manifestaciones de los estudiantes chilenos por una educación libre y gratuita, la visita de este investigador es una excelente oportunidad para debatir cuál es el rol de los movimientos sociales y de los jóvenes en los actuales sistemas democráticos latinoamericanos. “Este movimiento estudiantil cierra la transición a la democracia organizada por la Concertación y abre un nuevo ciclo social y político”, afirma Garcés sobre las acciones de los estudiantes secundarios y universitarios que, desde el 2002, vienen expresándose en las calles del país por la transformación de un sistema educativo de lógica privada y mercantil, instaurado por el golpe de Pinochet en 1973 y continuado por todos los gobiernos democráticos trasandinos hasta hoy.

Académico y militante social de vasta trayectoria en Chile y en otros países latinoamericanos, Garcés Durán es Doctor en Historia y Profesor del Departamento de Historia en la Universidad de Santiago de Chile, investigador y miembro fundador de la organización ECO (Educación y Comunicación) y además de su trabajo docente, realiza asesoramiento en el campo de la educación popular.

Cabe destacar que la actividad está organizada por la Escuela de Trabajo Social, el Centro de Estudiantes de Trabajo Social Tinkunaku, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la FFyH y el Programa Jóvenes y TIC: estudios sociales de la mediatización y la tecnocultura contemporánea” del Centro de Estudios Avanzados de la UNC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *