Sección “Estudios Americanistas y Antropología”

==============================================================

INFORMACIÓN GENERAL

Desde el año 2008, los fondos bibliográficos del ex instituto de Estudios Americanistas “Dr. Monseñor Pablo Cabrera” y del ex Instituto de Antropología “Aníbal Montes” están ubicados físicamente en la Sección “Estudios Americanistas y Antropología”, pero cada uno conserva su propia identidad e independencia. El acervo bibliográfico se incrementa de modo permanente a través de adquisición, canje y/o donación. En la actualidad, alberga también la Colección “José Peña” (Historia) y la Colección “Iván Baigorria” (Antrop. Cultl. y Socl), donadas por sus familiares.

  • Responsable de la Sección :

Lic. Silvia Fois  sfois@ffyh.unc.edu.ar

Bibl. María Luz Chaves : mlchaves@ffyh.unc.edu.ar

  • Horario de atención :

lunes, miércoles y viernes de 10 a 14 hs

martes y jueves de 10 a 18 hs.

  • Telefóno : 0054-351-4334196 / Int. 220

 

SERVICIOS QUE PRESTA

  • Atención personalizada al público en general, especialmente docentes e investigadores locales y extranjeros.
  • Formación y ayuda en estrategias de búsqueda en las herramientas propias de las secciones como los catálogos manuales.
  • Orientación y Búsquedas bibliográficas.
  • Identificación de material.
  • Gestión de préstamo en sala.
  • Gestión de préstamo manual, automatizado a domicilio.
  • Gestión de préstamos interbibliotecarios.
  • Gestión de solicitud de servicios especiales y consulta de las herramientas de búsqueda de documentos históricos (Siglos XVI al XX).

 

NORMATIVA

  • Pautas y procedimientos para la solicitud de servicios de la Colección “Monseñor Pablo Cabrera” : documentos manuscritos

 


 

HISTORIA

La Biblioteca, creada en el año 1936 para honrar la memoria de Monseñor Pablo Cabrera, surgió como el eslabón fundamental del Instituto de Estudios Americanistas, fundado ese año por orden del Consejo Superior. Su finalidad era continuar la obra iniciada por el Monseñor, conservar y estudiar los documentos y libros de su colección, extender las investigaciones históricas, paleográficas, archivísticas y de otras ciencias auxiliares de la historia; estimular las vocaciones de investigadores y colaborar con otros institutos similares del país y del extranjero. Tal como lo cita la reseña de historia institucional de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades “el Instituto de Estudios Americanistas fue el motor que alentó la formación de los primeros historiadores profesionales y docentes en la enseñanza de la Historia.”

Esta sección posee un enorme valor para la investigación en Ciencias Sociales por la antigüedad y exclusividad de gran parte de sus volúmenes y por su colección documental. Está formada por 10.000 libros aproximadamente, muchos de ellos ediciones únicas, 13.100 documentos históricos (siglos XVI al XX), 6.000 folletos, cartas topográficas, mapas, planos y fotos. También posee una hemeroteca especializada con 500 títulos de publicaciones periódicas y diarios del siglo XIX. La SecciónAmericanistacuenta con material muy valioso por su contenido, y forma (encuadernación, impresión ilustración). Además cabe destacar la presencia de un mapa con características especiales realizado en el año 1775 por el cartógrafo del rey, Cano y Olmedilla. También se encuentran los álbumes en exposición, realizados en homenaje a Monseñor Pablo Cabrera en oportunidad de cumplir 50 años de sacerdocio.

La Sección cuenta con material casi único en Córdoba y en el país. Cabe destacar: Censos (el del año1869 única biblioteca depositaria), Actas capitulares de distintos cabildos, Publicaciones oficiales de la provincia, Compilacion de leyes y decretos, Mensajes de los gobernadores, Impresos de la imprenta de niños expósitos y de la segunda imprenta de la UNC. b(1829-1850), Obras de autores destacados : Monseñor Pablo Cabrera, Grenon, Montes, Grazia, Martinez Paz, Garzon Maceda, Bischoff, Achaval, Publicaciones de la FFYH, Atlas geográficos. Títulos de publicaciones periódicas destacados por su antigüedad y exclusividad, como el caso de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Nueva Revista de Buenos Aires, La Biblioteca, etc. Periódicos del siglo XIX y ediciones facsimilares de periódicos.

El material, referido especialmente a Historia Americana, Argentina y Cordobesa, Ciencias Sociales, Política, Religión, Historia de la Medicina, está destinado y orientado a investigadores, docentes y alumnos de Historia. A partir del año 2003 también sirve de apoyo a los investigadores, docentes y alumnos de la carrera de Geografía creada en ese año. Pero por la importancia y exclusividad del material actualmente asisten para consulta en sala numerosos investigadores de otras disciplinas y también alumnos de escuelas secundarias derivados a esta sección por docentes usuarios de la Biblioteca. En los últimos años la Sección es frecuentada en progresivo aumento por investigadores de otras provincias y de otros países como Estados Unidos, Francia y España, Venezuela, Brasil y México.

Colecciones Especiales

Colección Documental (Manuscritos De 1573-1930)

Destacamos este material por ser la única colección de fuentes originales pertenecientes a la Biblioteca, con la intención de dar a conocer a todo el personal su importancia, características del material y del acceso.

Origen: Piezas reunidas por Monseñor a fines del S XIX al XX por donaciones de conocidas familias tradicionales cordobesas.

Características de la  colección: Papeles sueltos ordenados por inventario, sin organización temática. Los temas de los documentos son historia, lingüística, economía, codicología, paleografía, filosofía.

A pesar de no contar con una organización temática a fines de su descripción los documentos pueden dividirse en dos grandes grupos:

  • Período hispánico(siglos XVI, XVII, XVIII y primera década del XIX). Se refieren principalmente al tema indigenista: encomiendas, pleitos, peticiones, visitas, etc., que reflejan la situación del indio. Y también documentos producidos por instituciones metropolitanas, como Cédulas Reales, papeles capitulares, eclesiásticos y particulares que reflejan la sociedad colonial en su conjunto a través de documentos únicos.
  • Período nacional:predominan los documentos referidos a asuntos eclesiásticos, de gobierno, Universidad, hacienda y una numerosa correspondencia particular de familias conocidas de Córdoba. Por su significación histórica hay que destacar también diversas cartas del General Manuel Belgrano y del General San Martín durante su permanencia en Mendoza y Santiago de Chile.

Preservación y conservación de la colección documental

A fin de evitar el deterioro de la colección y conservar así este valioso patrimonio de la Universidad y para garantizar la doble misión de preservar y permitir el acceso a la información, en 1998 se procedió a la microfilmación de todos los documentos, de los cuales se cuenta con 50 rollos. Los mismos pueden consultarse concurriendo al Archivo del Arzobispado.

A partir del año 1996 se procedió a la automatización del fichero cronológico, pudiendo hoy consultarse la base de datos de los documentos en pantalla, lo que permite una rápida ubicación temática y recuperación de la información por parte de los investigadores a través de los descriptores. Esa base de datos realizada por el Lic. Silvano Benito Moya bajo la dirección de la Dra. Ana Martinez y la colaboración del personal de la Biblioteca, se ha editado en CD ROM en el año 2002.

Actualmente, se encuentra en curso el Proyecto de Digitalización, producto del convenio entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Complutense de Madrid, financiado por AECI, que ha incluido en la primera etapa la digitalización de Documentos Históricos.

Libros españoles

Obras editadas en España entre los siglos XVI-XIX compiladas en un Catálogo editado en CD-ROM. Las características de la colección son: belleza singular, encuadernación en pergamino, adornados por viñetas e imponentes ilustraciones, libros editados en imprentas, no manuscritos. Temática: S. XVI: religión (hagiografías, constituciones, etc.), historia de América, asuntos jurídicos, literatura. S. XVII: espectro más amplio, incluye desde Biblias a temas científicos, acentúan la historia de América (conquista) y las obras evangelizadoras jesuitas. Cabe destacar las ediciones de la Biblia Vulgata latina traducida por el padre Felipe de San Miguel, primera versión en español, prohibidas por el Concilio de Trento, y recién autorizadas en 1872. S 19(XIX): desbordan el abanico temático descrito, debido al libre acceso a los textos y mejoras en las comunicaciones interoceánicas. Las materias acompañan el desarrollo de las ciencias y pensamientos, aumentando la producción escrita. Es importante recalcar el incremento en la producción de libros a través de la imprenta, que causa una mayor circulación de textos y un acceso menos restringido a ellos.

Antropología : Historia y características principales

La Biblioteca nace con el Instituto de Antropología de la UNC, en el año 1943. Contiene material de folklore, etnología, arqueología, música, religión y lingüística. Su acervo está compuesto por 5000 libros, 3000 folletos y 400 títulos de publicaciones periódicas.

Se puede destacar en la colección de materiales valiosos y únicos libros editados en 1800 y obras de Florentino Ameghino, Max Hule, Adam Quiroga, Pedro de Angelis, Anibal Montes, Antonio Serrano, Alberto Rex González, etc., y las ediciones facsimilares de códices como el Bodley, Peresianus, Azoyu, Borgia, Borbónico, Dresde, etc. Diccionarios de lenguas aborígenes, crónicas.

Orientada especialmente a investigadores, eruditos y estudiosos de disciplinas como arqueología, antropología, música, lingüistas, y a alumnos especialmente de Historia, Antropología, Artes y otras carreras vinculadas con ciencias sociales.

 

PROYECTOS DE AMBAS SECCIONES
  1. Reconversión de catálogo: completar una base de datos actualizada que permita la recuperación fiable y ágil de todo el material que conforma las secciones para facilitar el trabajo de investigación y estudio a sus numerosos usuarios. También la reconversión implica facilitar la integración a catálogos colectivos, como el de la Biblioteca Nacional de Fondos Antiguos de la República Argentina y el de la Biblioteca Nacional de España de Fondos Antiguos de Hispanoamérica. De este proyecto se ha completado la primera etapa que incluía el material de referencia. También se ha completado hace unos años la incorporación de los diarios, en su mayoría del siglo XIX, a la base de revistas de la biblioteca.
  2. Procesamiento de materiales especiales
  • Fotografías.Proyecto en curso. Ambas secciones poseen material fotográfico.
  • Material cartográfico. Incluye planos, cartas topográficas y mapas.
  • Apuntes de Monseñor Pablo Cabrera. Manuscritos personales de obras editas e inéditas de su autoría y notas de investigación.
  • Papeles del ex Instituto de Estudios Americanistas: Materiales vinculados con los procesos académicos y administrativos del instituto. Interesante material para investigadores para lo cual se debería componer un equipo interdisciplinario de historiadores, archivólogos y bibliotecólogos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *