“Luchar por los Derechos Humanos es construir un modelo civilizatorio anticapitalista, antipatriarcal y anticolonialista”

El Director del Programa de Derechos Humanos de la FFyH, César Marchesino, comparte un balance del año 2020 atravesado por la pandemia, y destaca las principales líneas de acción alcanzadas en un año excepcional que, a pesar de la no presencialidad, tuvo mucha actividad.

  • Muchos análisis han hecho hincapié en que la pandemia profundizó las desigualdades sociales existentes en nuestra sociedad, y que la emergencia sanitaria sólo las dejó a la vista. En las múltiples actividades realizadas este año, ¿qué balance pueden hacer desde el Programa en este sentido?

– Así es, en ese sentido hay cierto consenso de que la pandemia vino a poner de manifiesto las asimetrías estructurales al interior nuestra sociedad, y también a reforzar aquello que podríamos llamar las desigualdades estructurales de la sociedad en términos globales. Si bien el virus parece ser igualitario, puesto que no hace distinciones y todxs podemos contagiarnos. Es evidente que los modos de transitar y resolver los efectos del COVID19, no son iguales si unx habita en la Villa 31 en la CABA, en la localidad de Calilegua Jujuy, o por el contrario si se habita en un piso de Recoleta o Nueva Córdoba. Y si lo miramos en el contexto global quienes habitan el Sur global siguen padeciendo más que los que forman parte del Norte global.

Este año, a raíz de las medidas sanitarias, se nos plantearon una serie de desafíos respecto a los modos de actuar e intervenir desde nuestro Programa. Casi la totalidad de las actividades que teníamos pensadas debieron ser replanteadas, y en algunos casos canceladas. Sin embargo, el Programa no funciona solamente en base a una planificación cerrada, por el contrario, gran parte de nuestra actividad se basa en atender y dar respuestas a demandas y/o situaciones que son siempre cambiantes y contingentes. Esto es así simplemente porque la agenda de DDHH es de una amplitud tal que no se puede definir de antemano. Y este 2020 no ha sido la excepción, incluso hemos visto un recrudecimiento de las violaciones y vulneraciones en materia de DDHH, ante lo cual fue necesario encontrar modos de intervención porque no podíamos poner el cuerpo como hacemos de costumbre. En líneas generales nuestro balance es paradójicamente positivo, puesto que, si bien la situación de los DDHH se vio agravada, la visibilización de estas situaciones fue progresivamente en aumento y la convergencia de distintas luchas se viene dando a raíz de la toma de conciencia de que el modelo civilizatorio capitalista/patriarcal/colonialista nos exige avanzar en alternativas que atiendan de manera integral esos tres aspectos de la dominación.

  • De las actividades realizadas este año se destacan como ejes centrales el desastre ambiental provocado por los incendios y su impacto en los territorios, la violencia institucional en Córdoba y la vigencia de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, que se materializó en un nuevo juicio por delitos de Lesa Humanidad. ¿Qué podemos decir de esto?

– Comparto que esos tres ejes fueron centrales y agregaría un elemento transversal a los mismos, que lo podríamos denominar como la lucha anticapitalista, antipatriarcal y anticolonialista (antiracista) en la construcción de una alternativa al modelo civilizatorio. En las diversas actividades que fuimos realizando en la virtualidad que nos impuso la pandemia, articulamos con diversos colectivos, instituciones, organizaciones y movimientos sociales. En todas esas actividades, se fue haciendo evidente que la lucha y la defensa de los DDHH no puede hacerse de manera individual, y ni siquiera como el reclamo exclusivo de un colectivo particular. Que quiero decir con esto, por ejemplo, cuando en la provincia de Córdoba nos vimos ante un ecocidio como fueron los incendios, en los debates, discusiones y la generación de soluciones inevitablemente se puso en evidencia la necesidad de una mirada compleja, que pudieran dar cuenta del fenómeno de los incendios como el resultado de la imposición de un modelo productivo que no comienza ayer, sino que tiene su historia y que es la consecuencia de un silenciamiento y un epistemicidio, de una manera de concebir la naturaleza y la cultura, y las variadas relaciones entre estas. Los incendios no son sólo la vulneración del derecho a un ambiente sano, es la sedimentación de la violación sistemática de derechos de las comunidades originarias y campesinas en sus modos de habitar, es la violación del derecho a la pluralidad cognitiva, entre muchos otros. Otro ejemplo en el cual Córdoba también viene siendo lamentablemente pionera, son los casos de violencia institucional. El asesinato de nuestrxs jóvenes en manos de las fuerzas de seguridad puso en evidencia que dichas fuerzas son la expresión del desconocimiento de derechos básicos y que esto necesita de una mirada interseccional que atienda los aspectos de género, raza, clase, etarios, entre otros. Lamentablemente, esto último no será posible sólo con cambios de cúpulas y funcionarixs, todas las conversaciones y diálogos de los cuales participamos arribaron a la conclusión de que es necesaria una participación de la sociedad en la discusión sobre qué seguridad necesitamos y cómo el Estado debe garantizarla.

Finalmente, en relación al último eje, luego del abandono y desidia que significaron los cuatro años del gobierno de Cambiemos en materia de juicios por delitos de Lesa Humanidad, en Córdoba asistimos al comienzo de un nuevo juicio, con el desafío de tener que acompañarlo en la virtualidad y no desde la calle como siempre lo hemos hecho. Allí también logramos formas creativas en la tarea de hacer Memoria, Verdad y Justicia, con actos presenciales ajustados a los protocolos y en la virtualidad mediante actividades, siempre de manera articulada con otras facultades y los organismos de DDHH e instituciones como el Archivo Provincial de la Memoria. En este sentido, quiero destacar un aspecto que surgió a lo largo de las conversaciones del seminario que sostuvimos en paralelo a la realización del juicio: los procesos de MVJ exceden con creces la experiencia de la última dictadura cívico-militar, y nos exigen ampliar nuestra mirada incluso al proceso de creación del Estado argentino y más atrás en el tiempo.

  • ¿Qué valoración hacen desde el Programa sobre la participación de la Facultad en el Comité de Solidaridad Internacional con Bolivia, que luego de un año de dictadura recuperó la democracia y las libertades con el aplastante triunfo del MAS?

– Entendemos que ha sido clave la participación de la FFyH en ese proceso. Gracias al trabajo de Virginia Carranza, nuestra subsecretaria de Extensión, nuestra presencia allí así sido constante y fundamental para una serie de acciones que resultaron vitales a la hora de proteger a las personas perseguidas por el régimen de facto, incluidos Evo Morales y Álvaro García Linera, como así también en todo lo que fue el proceso de reconstrucción del entramado que dio como resultado la recuperación de la vida democrática en el vecino país. El trabajo del Comité para nada ha cesado con el regreso de la democracia, en estos últimos días una nueva victoria se suma con la repatriación del fotógrafo Facundo Molares. Y además se abre en Bolivia un proceso de Memoria, Verdad y Justicia, en el cual el Comité, y a través de éste nuestra Facultad, está convocado a participar, lo que plantea una serie de desafíos importantes, ya que, si bien la experiencia en nuestro país en materia de MVJ hay mucho para aportar, la dimensión intercultural del proceso boliviano plantea otras demandas.

  • ¿Qué desafíos se plantean para el año que viene?

– El 2021 se nos presenta como un panorama muy incierto en cuanto a los modos y posibilidades de trabajar e intervenir. Este 2020 nos ha dejado muchas enseñanzas, que seguramente al retomar nuestras actividades después de las vacaciones vamos considerar a la hora de planificar. En el horizonte están las II Jornadas sobre Derechos Humanos, que al ser bianuales este año tocarían. De todas maneras, tenemos claro que de no ser posible el encuentro presencial, no intentaremos replicar lo que fueron las Jornadas del 2019 en la modalidad virtual. En este sentido, estamos trabajando para proponer una modalidad virtual que sea viable, sostenible y a la vez creativa para estar a la altura de lo que implica la defensa y promoción de los DDHH. También tenemos programada la publicación del premio editorial que lanzamos en 2019, y que por varios motivos en este año pandémico nos vimos imposibilitados de publicar, además de la nueva convocatoria para dicho premio durante el 2021.

Entrevista: Camilo Ratti


Actividades del Programa de DDHH en 2020

El Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se creó en 2012 y tiene como objetivo generar nuevos espacios orientados a la sensibilización, formación de grado, posgrado, investigación y al establecimiento de vínculos con la comunidad y con organismos de Derechos Humanos.

Su Director es César MARCHESINO y tiene un Consejo de Coordinación integrado por María Soledad BOERO, Paula HUNZIKER, Lucas PALLADINO, Carol SOLIS, Mariana TELLO, Nidia FERNÁNDEZ (jubilada), Norma SAN NICOLÁS (jubilada), Luciano BOLLATI (estudiante), Victoria CHABRANDO (egresada) y Claribel CECATO (nodocente).

Febrero – Marzo (pre-ASPO)

– Acciones Comité Solidaridad con los Pueblos (Bolivia)

– Acciones de apoyo trabajadorxs de Molino Minetti

Solidaridad con trabajadores y trabajadoras de Molinos Minetti

– Publicación de los resultados del Premio Internacional de ensayos en Humanidades, Ciencias Sociales y Derechos Humanos

Distinciones del Premio Internacional de ensayos en Humanidades, Ciencias Sociales y Derechos Humanos

– Participación en las reuniones preparatorias de la Marcha del 24M

– Diseño de las cartillas conjuntas con el MCC sobre Movimiento Obrero y Partidos Políticos (en proceso de impresión)

– Organizamos proyección la Casa de Arguello con Ministerio de Justicia y DDHH, y la UPC, Archivo de la Memoria (suspendida)

– Memoria, Verdad y Justicia LGTB (suspendida)

Marzo-Abril-Mayo

– Acciones del 24M en redes sociales

– Edición y preparación de actas Jornadas DDHH 2019

– Preparación de la publicación del Premio Internacional de ensayos en Humanidades, Ciencias Sociales y Derechos Humanos

– Acciones de denuncia y visibilización de la situación de las personas en contextos de encierro ante el COVID19 (PUC y Mesa Interuniversitaria Nacional de educación en contextos de encierros)

Comunicado de la Mesa Interuniversitaria Nacional de Educación en contextos de encierro

– Acciones visibilización de situación personas trans ante la COVID19

– Acciones de visibilización de Derechos Campesinos en el Día Internacional de Lucha Campesina

– Participación en la Comisión de Ambiente de la Mesa DDHH. Organización de conversatorios virtuales sobre tes ejes problemáticos.

– Adhesiones a repudios y denuncias por acciones represivas a sectores vulnerables (villas, indígenas, población LGTBQI, etc.)  en el contexto de ASPO.

Junio

– Repudio violencia institucional familia Qom

– Participación en el lanzamiento campaña por la Libertad de lxs 7 (Comité Solidaridad)

– Primer encuentro 26 de junio del Ciclo “Heridas del territorio” mesa DDHH. Ordenamiento Territorial con las experiencias en Sierras Chicas. Contaremos con la participación de Sebastián Pastor, Federico Kopta y Joaquín Deón

Julio

– Segundo encuentro 24 de julio del Ciclo de diálogos “Heridas del territorio”: “Soberanía Alimentaria y territorios en disputa”.

Invitadas a compartir sus experiencias y vivencias:

Carmen Mercado, MCC SOMOS TIERRA

Natalí Rosales, MCC SOMOS TIERRA

Mercedes Ferrero, Unión de Trabajadorxs Rurales

Estela Barrera Comunidad Simbolar Chico. Unión Campesina del Norte. MCC.

Curso «Comunicación Feminista», coorganizado por el Equipo de Feminismo MNCI-Somos Tierra, Programa de DDHH y Secretaría de Extensión. (Julio-Octubre 2020)

Agosto

– Repudio del caso Blas Correa

“El caso de Blas expresa un modo de considerar la seguridad y a la población joven como sospechosa”

“Hay que democratizar y profesionalizar corporaciones militarizadas y autonomizadas”

 

– Tercer encuentro 28 de agosto Ciclo heridas del territorio. “Buen Vivir y Urbanidad”

Septiembre

– Campaña “Más Juicios. Más democracia”

Homenaje a Juan Carlos Soulier Guillen y Adriana María Díaz Ríos (estudiante de la FFyH)

El árbol de la memoria

– Seminario-Taller “Derechos Humanos, géneros, memoria, verdad y procesos de justicia. Entrelazando tiempos, sujetxs y luchas” junto a FCS y Archivo Provincial de la Memoria. «La construcción del enemigo interno. Disciplinamiento y control social. Claves para comprender nuestro presente», con Daniel Feierstein y Lyllan Luque.

– CICLO DE CONVERSATORIOS: Ecocidio en Córdoba. Luchas y horizontes alternativos

– Declaración HCD sobre Casa Bamba

La FFyH pidió se respeten los Derechos Humanos en Casa Bamba

Octubre

– Conversatorio: *HUMEDALES CORDOBESES; ÁREAS CAMPESINAS INDÍGENAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA*. Invitadxs: Alicia Barchuk (Dra. en Ciencias Agropecuarias, Profesora universitaria, Investigadora. UNC/ISEA/SECYT), Victoria Gauna (abogada militante de la Unión Campesina del Norte y Movimiento Campesino de Córdoba) y Guillermo Diaz (Unión Campesina del Norte – Asociación Costeros Unidos, Movimiento Campesino de Córdoba)

– Seminario-Taller “Derechos Humanos, géneros, memoria, verdad y procesos de justicia. Entrelazando tiempos, sujetxs y luchas”. ¿Luchas silenciosas o silenciadas? Géneros y disidencias: Resistencias en dictadura y construcciones democráticas, con Mariana Tello, Julia Soulier, Ivanna Aguilera y Soledad García.

– *Ciclo de conversatorios Comunidades Indígenas de Córdoba* en conjunto con las comunidades comechingon y el Instituto de Culturas Aborígenes: “Comunidades Comechingon frente al 12 de octubre, Educación Intercultural Bilingüe en la provincia»*

– Conferencia de prensa sobre la situación carcelaria en Córdoba durante la pandemia

– Conversatorio: «Encuentros de memoria: desafíos y dilemas de la transmisión, las claves de la Pedagogía de la Memoria, los recorridos y propuestas, los materiales producidos»*, con integrantes de las Áreas de pedagogía de los Sitios de Memoria de Córdoba

– Repudio al desalojo en Guernica

La represión nunca debe ser una opción en la caja de herramientas políticas de los actores democráticos

Noviembre

– Seminario-Taller “Derechos Humanos, géneros, memoria, verdad y procesos de justicia. Entrelazando tiempos, sujetxs y luchas”. Trabajos de memorias y procesos de justicia, con Ludmila Da Silva Catela, Maria Cristina y Silvia Di Toffino.

– Repudio desalojo Barrio Ferreyra: https://www.facebook.com/derechoshumanosffyh/posts/839196510230572

– Declaración sobre la situación Pueblo Originarios Chaco Salteño

Preocupación por la situación de los Pueblos Originarios del Chaco Salteño