Proyectos aprobados
Cada año son 2 las propuestas seleccionadas para realizarse con financiamiento. No obstante, los demás proyectos que se aprueban cuentan con el acompañamiento de la Secretaría de Extensión de la FFYH.
Proyectos seleccionados financiados
Proyecto «Geoaportes al ordenamiento territorial participativo (O.T.P.) de Charbonier»
Becaries: Alejo Felipe Loyola y Fabricio Peretti Pacha
Responsables: Joaquín Ulises Deon Favre – Co-Responsable: Gabriel Horacio Galván
Resumen: El departamento cordobés de Punilla hoy por hoy puede presentarse como uno de los espacios con mayores problemáticas socioambientales a nivel nacional, en lo que respecta a incendios (intencionados), sequías (saqueos), avance de la ciudad (difusa), desmonte (neocolonialismo) y cambios en los usos de suelo (corredor). La reconfiguración territorial que puede vincularse en torno al avance de la “Autovía de Montaña” como principal eje modificador y los más de 40km de esta, vienen a transformar el Valle de Punilla y ponerlo a disposición de los intereses transnacionales. Quienes habitamos este espacio sabemos que el progreso ha sido impuesto y el devastador neoliberalismo se ha predispuesto a avanzar sobre los territorios desde el despojo. Frente a esto es imprescindible poder construir de manera colectiva Ordenamientos Territoriales Participativos (OTP) y que desde un iniciador Diagnóstico Integral Participativo del territorio en la comuna de Charbonier permita obtener información e indicadores para la posterior planificación y OT del ejido comunal de Charbonier, el cual se torna fundamental para la gestión territorial local y la articulación con políticas regionales consensuadas con los actores territoriales. De modo que, ponga en disputa el paisaje-territorio y traiga a reflexión precisamente: ¿cuál es el Charbo/ Valle de Punilla que queremos?
Proyecto «Puesta en valor patrimonial y resguardo digital de la Serie documental Legajos (personas desaparecidas) de la organización Familiares de Desaparecidos y de Detenidos por Razones Políticas de Córdoba»
Becaries: Carolina Belén Suescun y Natacha Gabriela Nieves Pauli
Responsables: Ana Carol Solis y María Victoria Tejeda
Resumen: Este proyecto propone continuar una intervención orientada a la puesta en valor patrimonial del acervo documental de Familiares, para garantizar su resguardo digital, construcción de conocimiento y accesibilidad, realizando un trabajo de conservación, identificación y descripción de los fondos documentales, desde el diálogo de saberes entre historia reciente, archivología, con los saberes de la organización y aportes de los Espacios de Memoria de Córdoba. En esta presentación proponemos la digitalización parcial de la serie documental “Legajos” que corresponde a las carpetas de víctimas de la dictadura, avanzando en su resguardo digital y en la sistematización de información referente a acciones emprendidas por los familiares en el camino de búsqueda y denuncia.Para ello se conformó un colectivo interinstitucional, intergeneracional, interclaustro e interdisciplinar sobre la base del aprendizaje colaborativo y la autogestión. Familiares fue generando y acumulando una importante cantidad de documentación relacionada a la lucha contra la impunidad, de la propia organización como de otras integrantes del Movimiento de DD.HH (MDH).
Proyectos aprobados
Proyecto «Archivo de la ciudad: bases para su construcción en la municipalidad de La Calera»
Becaries: Gabriel Ernesto Michelotti y Ana Lucia Perez Rodriguez
Responsables: Mariela Contreras y Karen Andrea Echaniz
Resumen: Calera es conocida como una ciudad satélite de Córdoba, pero esto no siempre fue así, hubo un cambio radical entre la ciudad minera-industrial a la ciudad “dormitorio”, llena de barrios cerrados. La intendencia desde principios de 2024 ha buscado reconstruir su patrimonio y memoria histórica. Sin embargo, la municipalidad no cuenta con un Archivo Histórico Municipal, ni tampoco se encuentran los documentos históricos en su posesión y desconocen su estado. Es de interés cultural, entonces, la conservación de estos documentos en pos de la reconstrucción de la identidad local. Proponemos realizar un relevamiento de documentos en soporte papel y oral del periodo 1980-2000, donde Calera sufre transformaciones que impactaron en su actual desarrollo, como la expansión urbana y poblacional, la transformación productiva y la desindustrialización. Durante este período la “identidad” de Calera da un vuelco, se reconfigura marcándola hasta el día de hoy con una nostalgia de lo que fue. En este marco la municipalidad cobra un especial interés debido a su rol como regulador y organizador de la vida en la ciudad, que va desde los permisos de habilitación para bares hasta permisos de loteos para nuevos barrios.
Proyectos seleccionados financiados
Proyecto «Rutas del conocimiento ambiental»
Becaries: Antonella Daniele y M. Itati Chiliguay Torramore
Responsables: Ana Victoria Britos Castro y Augusto Rattini
Proyecto «Pasado y presente de las plantas calchaquíes»
Becaries: Clara Aguilera y Ariel Arbelo
Responsables: Valeria Franco Salvi y Gonzalo Moyano
Proyecto «Pasado y presente de las plantas calchaquíes»
Becaries: Clara Aguilera y Ariel Arbelo
Responsables: Valeria Franco Salvi y Gonzalo Moyano
Proyectos aprobados
Proyecto «La socialización de memorias como herramienta para democratizar el pasado. Aportes para la recuperación de la experiencia insiliar en un archivo histórico – oral»
Becaries: Germán Nicolás Kippes y Magdalena Alejandra Molina
Responsables: M. Laura Ortiz y Juan Ignacio González
Proyecto «Economía Social en Movimiento: las experiencias cooperativas de Piedra Blanca y Obispo Angelelli»
Becaries: Gabriela Mariana Falco y Mariana González
Responsables: Julieta Ayelén Almada y Karina Tomatis
Proyecto «El archivo de Familiares. Puesta en valor patrimonial y rescate documental del acervo de un organismo de derechos humanos local. II Etapa»
Becaries: Susana Graciela Escobar y Marco Schiavi
Responsables: Ana Carol Solis y M. Victoria Tejeda
Proyecto «Proyecciones del habitar: experiencias de cine colaborativo en contextos de vulneración territorial y conflictividad ambiental en Casa Bamba, La Calera, Córdoba»
Becaries: Omar Alejandro Quiroga Aibar, Nicolás Dahan y Agustina Guadalupe Kuzmuk
Responsables: Eliana Lacombe
Proyecto «Saberes de les jóvenes en el Instituto Especial Don Orione»
Becaries: Julieta González y M. Virginia Silva Mora
Responsables: M. Gabriela Srur y Paula Belén Esquivel
Proyecto «Sonidos nativos y regionales: pedagogías para una memoria colectiva en escuelas primarias»
Becaries: Cristobal Tatián, Emilie Lucienne y Barrio Löwer Daniele
Responsables: M. Gabriela Srur
Proyectos seleccionados financiados
Proyecto «Centro Editorial Estudiantil: La Cartonera 115»
Becaries: Matías Morano y Rodrigo Escribano
Responsables: Cecilia Pacella y Agustina Giuggia
Proyecto «Infancias habitando el teatro en la ruralidad»
Becaries: Cinthia Machado y M. Eugenia Pavón
Responsables: M. Laura Freyre y Mariano Pussetto
Proyectos aprobados
Proyecto «Infancias, familias y escuelas: tramas que sostienen la inclusión educativa en Villa Cornú»
Becaries: Cinthia Machado y M. Eugenia Pavón
Responsables: Marina Yazyi y M. Noel Martinez
Proyecto «El archivo de Familiares. Puesta en valor patrimonial y rescate documental del acervo de un organismo de derechos humanos local»
Becaries: Rocío Amaya y Florencia Romero
Responsables: Ana Carol Solís y M. Victoria Tejeda
Proyecto «Mujeres que sostienen la vida. Producción, reproducción y cuidados en espacios socio-comunitarios de la ciudad de Córdoba»
Becaries: Mariana Falco e Ignacio Nicolás Cognini
Responsables: Julieta Ayelén Almada y Karina Tomatis
Proyecto «Memorias del agua. Estrategias colectivas para un derecho»
Becaries: Jorgelina Verónica Ceballos y Fabricio Peretti
Responsables: Gilda Collo y Mayra Peña Barberon