¿Qué es?

Curricularización de la Extensión

En los últimos tiempos se produjeron intensos debates en torno a la Extensión Universitaria como función sustantiva de la universidad, que problematizaron el propio proceso de producción de conocimiento y su sentido en el contexto de la formación de profesionales.

Dentro de esos debates, la necesidad de ofrecer una formación integral para quienes estudian en las universidades de nuestro país cobró significativo consenso y gran relevancia. Sin embargo, la Extensión Universitaria sigue siendo relativamente marginal en el su reconocimiento como instancia curricular.

En este sentido, la formación de ciudadanos universitarios comprometidos con el desarrollo de prácticas que tiendan a mejorar la calidad de vida de nuestra población, pone de manifiesto la necesaria incorporación de la extensión en el curriculum. Este proceso de incorporación de la función extensionista a los espacios curriculares de las carreras es lo que se denomina «Curricularización de la Extensión».

El objeto que persigue la Curricularización de la Extensión es el de visibilizar las experiencias y reconocer los saberes formados en instancias extensionistas, lo que implica la revisión de la práctica docente y su incorporación a un proceso de formación comprehensivo, amplio y diverso.

Reglamento de Prácticas de Curricularizacíón de la Extensión

Los procesos de curricularización de la extensión se encuentran en agenda entre las políticas extensionistas y académicas de las universidades de Argentina y la región. En nuestra Facultad, las Prácticas Sociocomunitarias -como modo de curricularización de la extensión-, fueron reglamentadas ya en el año 2013. Doce años más tarde, a partir de esa larga trayectoria, podemos observar un crecimiento sostenido de prácticas que hicieron necesaria la diversificación de formatos posibles para la curricularización. Al mismo tiempo, esa diversidad de formatos hizo necesaria una modificación de la reglamentación vigente para que esta pudiera alojar otros formatos de practicas extensionistas.

Desde el año 2022 se comenzó a discutir colectivamente la nueva reglamentación en un proceso que recuperó la voz de diversos agentes sociales con quienes trabajamos en estos años y de la comunidad académica de la Facultad a través de diversas acciones desarrolladas por el Consejo Asesor de Extensión en todas las Escuelas y Departamentos, en el Museo de Antropología y en el Centro de Investigaciones de la FFyH.

Fruto de esa extenso trabajo es que hoy contamos con un nuevo reglamento de Prácticas de Curricularización de la Extensión para todas las carreras en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

¿Qué son las Prácticas de Curricularización de la Extensión?

Las Prácticas de Curricularización de la Extensión (PCE) son experiencias pedagógicas que implican una aproximación al trabajo territorial extensionista y se inscriben en los espacios curriculares de las materias. Estas prácticas tratan problemáticas sociales desde los contenidos que se abordan en las carreras de nuestra facultad sin afectar los planes de estudio.

Estas experiencias pedagógicas se orientan a la integración de funciones (docencia, extensión e investigación) y problematizan la división entre teoría y práctica, aproximando a les estudiantes a las problemáticas de su contexto y su tiempo, problemáticas en las que incidirán como profesionales de las humanidades. Es decir, las PCE se plantean como instancias formativas interdisciplinarias que abordan aspectos de la práctica extensionista y se orientan al trabajo conjunto con otres actores sociales.

¿Cuáles son los tipos de Prácticas de Curricularización de la Extensión?

Un aspecto a destacar del nuevo reglamento es que se incluyen nuevos formatos: a las Prácticas Sociocomunitarias se suman las Actividades Curriculares Extensionistas, las Prácticas integrales y  y los Espacios Curriculares de la Secretaría de Extensión.

Estos nuevos formatos tienen como horizonte la integralidad de funciones, es decir, la interrelación y el diálogo permanente entre las funciones universitarias y también la articulación entre actores sociales y universitarios.

Estos cuatro formatos son:

  • Prácticas integrales (PI)
  • Prácticas Sociocomunitarias (PSC)
  • Espacios Curriculares de la Secretaría de Extensión (ECSE)
  • Actividad Curricular Extensionista (ACE)

En el reglamento podés profundizar todos los conceptos que recuperamos en esta breve reseña. Te invitamos a consultar esta normativa haciendo clic aquí.

Share