El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES), dependiente de la Secretaría Académica, llevó a cabo un relevamiento exhaustivo de las condiciones de cursada de estudiantes ingresantes durante el período 2024-2025, con el objetivo de generar documentos que permitan tomar decisiones relativas a la gestión del ingreso y la permanencia en los estudios universitarios, así como reforzar las trayectorias estudiantiles. A partir de ello, elaboró un informe que se presenta a continuación.
El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores analizó la composición y evolución de la matrícula de nuevos inscriptxs en la Facultad de Filosofía y Humanidades durante el bienio 2024-2025 con base en datos obtenidos de fuentes institucionales. Jorge Lorenzo, profesor a cargo de la cátedra Estadísticas y Sistemas de Información Educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación, colaboró con el IEES y la Secretaría Académica de la FFyH en la elaboración del informe.
A partir de los resultados, la Secretaría Académica pudo tomar algunas definiciones durante este período respecto del ingreso, como el refuerzo de los equipos de Nivelación con la creación de cargos de profesores o la mejora progresiva de las dedicaciones de los integrantes de los equipos docentes. Se destacan también el otorgamiento de becas a ayudantes alumnxs para fortalecer el trabajo con lxs ingresantes, la flexibilización de las condiciones de correlatividad de los cursos de ingreso respecto de los espacios curriculares de cada plan de estudios para dinamizar las cursadas y las tutorías para rendir los cursos de nivelación como estudiante libre. “Todos estos datos constituyen una fuente inestimable para la toma de decisiones relativas a la gestión del ingreso y la permanencia en los estudios universitarios, así como las de reforzar las trayectorias estudiantiles”, señala el informe.
Además, indica: “Sostenemos firmemente que las cuestiones relativas al ingreso deben constituir uno de los centros de atención más relevantes de la gestión académica. En ese sentido, es necesario el relevamiento de datos que permiten el análisis exhaustivo de las características de la población ingresante así como del comportamiento de la matrícula a los fines de atender todo el trayecto de estudiantes en el desarrollo de sus carreras”.
Los datos que se presentan en el documento publicado por el IEES y la Secretaría Académica derivan del análisis de datos obtenidos de fuentes institucionales confiables, incluyendo la plataforma Pentaho, y abarca los niveles de Grado y Pregrado. El objetivo principal de este informe es interpretar las tendencias de inscripción, identificar las variaciones en la matrícula por nivel y carrera, y proponer reflexiones sobre las implicancias de estos datos para la planificación académica y la gestión institucional.
El análisis inicial revela una disminución en la matrícula total de nuevos inscriptos en la FFyH, pasando de 2074 estudiantes en 2024 a 1647 en 2025, lo que representa una reducción del 20,6 %, equivalente a 427 estudiantes menos. Esta tendencia descendente podría estar influenciada por factores socioeconómicos o cambios en las preferencias de los estudiantes.
En el nivel de Grado, la disminución de la matrícula es moderada, con una pérdida del 7,1 % (103 estudiantes menos), lo que sugiere una relativa estabilidad en las carreras de licenciatura y profesorado. Por su parte, el nivel de Pregrado registra una reducción del 22,8 % (75 estudiantes menos), lo que podría explicarse por la doble inscripción de estudiantes en carreras de Grado, un fenómeno común en este nivel que requiere un análisis más detallado para evitar duplicaciones en los datos.
Análisis por carreras de Grado
El análisis de la matrícula en las carreras de Grado (licenciaturas y profesorados) revela heterogeneidad en las tendencias de inscripción. Algunas carreras presentan incrementos en la matrícula, mientras que otras experimentan disminución. Entre las licenciaturas, destacan los incrementos en Antropología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Educación – Ciclo y Letras Clásicas. Por el contrario, Geografía y Letras Modernas registran una baja moderada en sus inscripciones.
En los profesorados, se observa una disminución leve, análoga a la anterior con menos inscriptos en Letras Modernas y Filosofía, y un leve incremento en Historia. En términos generales, la inscripción se muestra estable en los últimos años con variaciones que no permiten concluir al momento que las preferencias de los estudiantes estén cambiando.
Para complementar el análisis de la matrícula, se examinó la relación entre las actividades cursadas y rendidas por las cohortes de nuevos inscriptos de 2024 y 2025, utilizando datos extraídos de la plataforma Pentaho. Esta información es relevante para comprender las tendencias de retención y “éxito” académico. La disminución de la matrícula general no se vinculada solo con una menor inscripción inicial, sino también con tasas de abandono o bajo rendimiento en el primer año que son históricas y generales a todas las carreras universitarias, y que expone la necesidad de seguir implementando estrategias de apoyo y programas de acompañamiento específicos que permitan apuntalar la permanencia de los estudiantes: académicos para amortiguar el desfasaje entre las prácticas de estudio en la universidad y en otros niveles del sistema educativo, pero también organizativos, reglamentarios, socioeconómicos, etc. “Puede concluirse que las instancias evaluativas parciales durante el primer semestre definen en gran medida la continuidad en el espacio curricular”, afirma el texto.
Otro aspecto destacado del informe son los resultados sobre las principales fuentes de financiamiento de estudios, que son en -orden de importancia-: las familias (44,0%) y el trabajo (31,0%). En este caso, las categorías Beca y Plan Social representan una proporción muy menor de fuente de financiamiento por sí misma, por lo cual se debe reforzar con otros tipos de ingresos tales como la familia o el trabajo (en algunos casos, ambos). Según datos de Pentaho, en 2024 un 11,58% del estudiantado recibía asistencia financiera a través de una beca, esta cifra cae a 8,58% en 2025.
Análisis de entrevistas
El análisis de la trayectoria universitaria de los estudiantes ingresantes en 2024 de las distintas carreras que ofrece la Facultad de Filosofía y Humanidades, se construyó mediante la aplicación de una encuesta y posteriores entrevistas en profundidad. El tópico principal sobre el que volcaron su mayor preocupación fue la continuidad del conflicto docente y las medidas de fuerza que interrumpieron las clases. En ningún caso se registró una mirada negativa al respecto, ya que en todas las entrevistas las y los alumnos expresaron el importante esfuerzo de las y los docentes para acompañar las cursadas. En este sentido, los horarios de consulta y la actualización permanente de información y recursos en el aula virtual, han sido positivamente valorados. Asimismo, la labor de adscriptas/os y ayudantes alumnos tuvo un importante papel de acompañamiento, sea mediando la comunicación de la cátedra a través de grupos de WhatsApp, o a través de tutorías presenciales y virtuales.
Un aspecto que sigue siendo positivamente valorado es la flexibilidad en las cursadas, lo cual les permite ajustar sus disponibilidades horarias. También se aprecia una mayor confianza en el plan de estudio y los programas de cátedras como apoyatura tanto de la cursada, como del seguimiento de las materias.
En parte de las entrevistas se señaló que, tras haber superado el primer año, consiguieron tener un panorama general de la carrera; en algunos casos se mencionó que lograron recuperar estrategias de estudio y organización del tiempo que se trabajaron durante el cursillo de nivelación.
En cuanto a la organización de rutinas de estudio, quienes más afectados se vieron son los alumnos trabajadores. Una cuestión destacada ha sido el tránsito desde el trabajo hasta la universidad para las cursadas.
La ansiedad y el estrés ante los exámenes parciales sigue siendo una preocupación recurrente. No obstante, la comunicación clara de los contenidos de estas instancias evaluativas, junto con un apoyo en horarios de consulta con docentes, ayudantes y adscriptos, ha resultado fundamental para la continuidad en las materias.
También surgió en las entrevistas el papel de los centros de estudiantes, a quienes se les reconoce la importancia en cuanto a información y promoción de espacios de diálogo, consulta y mediación con las cátedras. Asimismo, los centros de estudiantes que mantienen una comunicación fluida en redes, les ha proporcionado información valiosa en cuando a la gestión del acompañamiento institucional (tramitación de certificados RET, boleto estudiantil, entre otros).
Las entrevistas concluyeron sobre cuestiones en la que los entrevistados quisieran profundizar libremente. La temática sobresaliente, fueron aspectos económicos y laborales. Aquellos que no trabajaban, manifestaron su preocupación por tener que hacerlo mientras cursan. En este sentido, dicha preocupación deviene de la incertidumbre de depender solamente de los aportes familiares. En contraste, en quienes trabajan la principal preocupación fue, por un lado, mantener el trabajo y por otro, no tener que sumar más horas y abandonar los estudios. Por otro lado, el conflicto docente también resulta en una incertidumbre en las condiciones de cursada; aunque todos expresaron su apoyo a la lucha docente y se manifestaron preocupados por la situación particular que atraviesan las universidades nacionales.