Jornadas “La voz contra la roca. Jornadas Lugones a 150 años de su nacimiento”

Con el propósito de reflexionar sobre la obra y la vida de Leopoldo Lugones, en la conmemoración de los 150 años de su nacimiento, la Secretaría de Comunicación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba, la Biblioteca Córdoba, la Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, las Cátedras de Literatura Argentina I, Literatura Argentina II y Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Letras – Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba; aúnan esfuerzos para ofrecer al público la organización de las jornadas La voz contra la roca, que se llevarán a cabo los días 12, 13 y 14 de junio en la ciudad de Córdoba.

El nombre y el natalicio de Lugones -el 13 de junio de 1874- encarnan el motivo de la celebración del día del escritor y la escritora en la Argentina. La pluma de Lugones dejó un trazo insoslayable en la historia de la cultura nacional. Durante su vida (1874-1938), en verso y en prosa, desde la literatura y el ensayo, desde el modernismo y el cuento fantástico; labró obras como La guerra gaucha (luego adaptada al cine), Las montañas de oro, Lunario sentimental, Odas seculares, Romancero, Las fuerzas extrañas, El imperio jesuítico, Historia de Sarmiento, Elogio de Ameghino, El payador, su póstuma Romances del Río Seco, su inconclusa apología de Roca, etc.

Como un punto en el que se concentran todas las fuerzas contrarias en tensión, a lo largo del siglo XX y del espectro ideológico, querellaron sobre su legado: Arturo Capdevila, los martinfierristas, José Carlos Mariátegui, Enrique Barros, Deodoro Roca, Martínez Estrada, Borges, Carlos Astrada, Canal Feijoó, Hernández Arregui, Jorge Abelardo Ramos, Alfredo Terzaga, David Viñas o el jesuita Castellani.

La parábola de su militancia política transitaría por varias estaciones del liberalismo, extremándose hacia la izquierda cuando inspirado por la Comuna de Paris abrazó el socialismo revolucionario durante su paso por el periódico La Montaña (1897). Y luego hacia la derecha, cuando su pluma se puso al servicio del fascismo uriburista tras el golpe de 1930.  Su descendencia también proyectaría trágicas contradicciones.  Polo, su hijo policía, inventó la picana para defender dictaduras y torturar a yrigoyenistas, anarquistas y disidentes. Su nieta, Pirí, militante revolucionaria, fue  detenida-desaparecida a instancias de los ejecutores del terrorismo de estado durante la última dictadura.

La parábola íntima y espiritual de Lugones, no fue menos convulsa. Tensada en su conciencia entre un laicismo que denunciaría al catolicismo como “dogma de obediencia”, buscaría algo en la teosofía, hasta convertirse al catolicismo (tras sus estudios sobre el legado cultural de la cristiandad). En 1938 se quitaría la vida.

Desde 1915 y por más de dos décadas fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros. Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura en 1926. En 1928 presidió la Sociedad Argentina de Literatura. Autodidacta, traductor, y forjador de una erudición barroca. Para comprender el lugar de la nación en la historia, Lugones intentó poner en conversación a oriente con occidente, al mito con la ciencia, a la doctrina de la transmigración de las almas con la teoría de la relatividad, al linaje de Hércules con el gaucho Martín Fierro. Por algún tiempo, el cordobés se convirtió en referente de la cultura, se lo recitaba en las aulas y llegó a ser llevado en andas tras sus conferencias sobre el gaucho en el Teatro Odeón de Buenos Aires en 1913. “Felicítome por haber sido el agente de una íntima comunicación nacional entre la poesía del pueblo y la mente culta de la clase superior; que así es como se forma el espíritu de la patria…” (El payador).

En la ciudad de Córdoba, Lugones vivió en la calle Santa Rosa (a metros de La Cañada) y cursó estudios en el Colegio Monserrat. En 1893 fundó Pensamiento Libre. Periódico literario liberal, en cuyas páginas se publicaban artículos anticlericales, opiniones políticas, críticas literarias y sus primeros poemas inscriptos en la irrupción del modernismo y el verso libre. El impulso liberal y anticlerical lo llevaría a apoyar la Reforma universitaria de 1918. Apoyo que se traduciría en su «Programa de acción de una democracia argentina revolucionaria» escrito en 1919. Aunque sus cambios de posiciones políticas en los años ’30 le valdrían duras críticas de Deodoro Roca quien, no obstante, se quedaba con la obra del “poeta prodigio”. Aquel poeta oriundo de Villa de María del Río Seco (donde hoy funciona su Casa Museo). Localidad del norte cordobés, que acaso sembrara algunas búsquedas fundamentales en su poesía. Búsquedas presentes en El libro de los paisajes y especialmente en su póstumo Romances del Río Seco.

Interrogar al enigma de la vida de Lugones y a la deriva de su obra, es seguir interrogando a buena parte de los legados y las polémicas de la cultura argentina. Para ello, en estas jornadas se convocaron a avezados lectores de los escritos lugonianos, a algunos de sus editores y editoras, a docentes que los trabajan con sus estudiantes en sus clases, a cineastas y críticos. Proponiendo al público un amplio y diverso acercamiento a su obra.

Programación

  • Miércoles 12/06, 16: 00 a 20hs – Biblioteca Córdoba, calle 27 de Abril, 375

16: 00hs. Acto de apertura de las jornadas. E inauguración de la muestra bibliográfica: “ediciones históricas de Lugones” a cargo de la Biblioteca Córdoba.

16: 30hs. “Leopoldo Lugones y la cultura popular del Norte Cordobés”. Conversatorio con Jorge Torres Roggero, a cargo de Andrea Bocco, Gabriela Boldini y Sabrina Rezzónico.

18: 00hs. Panel “¿Por qué editar a Lugones?”. Participan: Silvia Barei, Leandro Calle, Juan Carlos Maldonado, Leandro Calle y Matías Rodeiro.

Entrada libre y gratuita

  • Jueves 13/06, 18 a 22hs – Cabildo Histórico (Biblioteca Capdevila), calle Independencia, 30

18: 00hs. Proyección y charla-debate de La guerra gaucha (Lucas Demare, 1942). Coordinan: Domingo Ighina y Quique González.

20: 30hs Panel “Las fuerzas extrañas: política y esoterismo desde el género fantástico”. Participan: Javier Mercado y Ezequiel Rogna.

Entrada libre y gratuita

  • Viernes 14/06, 20: 30hs – Cineclub Municipal Hugo del Carril, Blvd. San Juan 49

Proyección de: Familia Lugones (2007), de Paula Hernández.

Organizan: Secretaría de Comunicación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Biblioteca Córdoba, Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, Cátedras de Literatura Argentina I, Literatura Argentina II y Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Letras – Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC).

Fecha: 12/06/2024
00:00


Mapa no disponible