Autoridades
Directora: Isabel Castro Olañeta
Vicedirector: Ernesto Pablo Molina Ahumada
Secretarios Técnicos
Lic. Jorge Santarrosa
Horarios de atención:
Lunes de 14.30 a 18.30
Martes, miércoles, jueves y viernes de 9 a 13
Lic. Marcos Carrizo
Lunes de 9 a 13
Martes, miércoles, jueves y viernes de 14 a 18
Consejo de la Escuela
PROFESORES TITULARES ASOCIADOS Y ADJUNTOS
TITULARES | SUPLENTES |
Silvia Morón | Sonia Tell |
Ana Carol Solís | Eduardo Alberto Escudero |
PROFESORES ASISTENTES
TITULARES | SUPLENTES |
María Laura Ortiz | Valeria Franco Salvi |
María Virginia Ramos | Mariana Rosa Dain |
EGRESADOS
TITULAR | SUPLENTE |
Verónica Canciani Vivanco | Federico Reche |
ESTUDIANTES
TITULARES | SUPLENTES |
Gabriela Mariana Falco | Leandro Nahuel Fernández Roveda |
Ana Josefina Robles | Joaquín Andrés Salazar |
Brenda Belén Castillo | Marco Schiavi |
Carreras
En la Escuela de Historia se cursan dos carreras:
- Licenciatura en Historia (orientada a la investigación)
- Profesorado en Historia (orientada a la docencia secundaria y terciaria)
Reglamentaciones:
- Reglamento de Trabajo Final (Descargar)
- Reglamento de Seminarios, Cursillos y MO (Descargar)
- Ayudantía y Adscripción (Descargar)
Docentes
La Escuela de Historia cuenta con 81 docentes. A continuación puede consultar la composición de las cátedras, cargos, titulaciones de sus integrantes e información de contacto de los mismos.
- Profesores de la Escuela de Historia UNC (Descargar)
Historia Institucional
- Directores Escuela de Historia (Descargar)
Creación de la carrera
La existencia de la Escuela de Historia se encuentra vinculada a los orígenes de otra institución de relevancia para Córdoba como es el Instituto de Estudios Americanistas.
El Instituto de Estudios Americanistas fue el motor que alentó la formación de los primeros historiadores profesionales y docentes en la enseñanza de la Historia.
El 23 de julio de 1936 el Rector Sofanor Novillo Corvalán ordenó la creación del Instituto de Estudios Americanistas “con el objeto de promover e intensificar las investigaciones de carácter histórico”. Dicho instituto tendría como material de estudio e investigación los libros, documentos y manuscritos que pertenecieron al Dr. Pablo Cabrera y los demás que se adquirieran por compra, donación o canje (art.2º). El instituto debería:
- Formar el catálogo de su fondo bibliográfico y documental;
- Realizar investigaciones utilizando principalmente su propio material histórico;
- Publicar su boletín, colecciones documentales inéditas, monografías, reimpresiones etc. La imprenta de la Universidad se encargará de estas publicaciones;
- Suscitar y estimular las vocaciones relacionadas con la investigación histórica;
- Patrocinar cursos y conferencias de historia, de paleografía, de arqueología, de cartografía y demás ciencias auxiliares; de organización de archivos, de historiografía y metodología histórica;
- Mantener vinculaciones con institutos similares del país y del extranjero.
Las primeras autoridades del IEA fueron: Director, Dr. Enrique Martínez Paz; Miembros, Raúl A. Orgaz y Dr. Carlos R. Melo; Secretario Dr. J. Francisco V. Silva; Encargado de Publicaciones Sr. Luis Roberto Altamira, Ayudante Principal, Sr. José R. Peña. Estas personas al igual que Monseñor P. Cabrera fueron historiadores autodidactas provenientes de otras carreras universitarias que comprendieron la necesidad de iniciar la institucionalización de los estudios históricos, donde ellos mismos se profesionalizaron.
En la ordenanza de creación están las ideas motoras que se van a ramificar y articular al IEA con otros espacios académicos. Sobre la base de él surgirá más tarde el Departamento de Historia (1957), la actual Escuela de Historia (1968) y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) que en 1987 pasó a nuclear las actividades del desaparecido Instituto de Estudios Americanistas y otros como el Instituto de Antropología, transformándolos en áreas de investigación.
En 1946 el Interventor Felipe S. Pérez en la Universidad Nacional de Córdoba en uso de sus atribuciones resolvió transformar el Instituto de Humanidades (creado en 1940) en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, la que a su vez estaría constituida por tres secciones clásicas de Filosofía, Humanidades e Historia.
Al incorporar el IEA a la Facultad de Filosofía y Humanidades se encamina definitivamente hacia lo que hoy es la Escuela de Historia, en otras palabras, la institucionalización y la profesionalización se establecen junto a la práctica, por medio de ordenanzas, concursos, resoluciones y reglamentos que van plasmando las reglas de juego del campo intelectual, al mismo tiempo que se desenvuelven las carreras de investigación y docencia.
En el año 1957 junto a la creación del Departamento de Historia y el traslado a la Ciudad Universitaria como nueva sede, egresaron los primeros once Licenciados de la Carrera de Historia: Miguel Héctor Villecco, Lidia Ana Boschetti, María Elisa Fajardo, Edith Norma Pérez Bressano, Victoria Narcisa Rustan, Joaquín García, Liliáns Betty Romero Cabrera, Fanny Martha Mascia de Pettigiani, Mario Andrés Bottiglieri, Marina Esther Dávila-Minuett y Teresita Marcela Domínguez López.
(Síntesis sobre un texto del Prof. Francisco Bauer)
- Egresados de las carreras de Licenciatura, Profesorado y Doctorado en Historia (Descargar)
Contacto
Pabellón España, primer piso, Ciudad Universitaria.
Horarios de atención:
Lunes de 9 a 13 y de 14.30 a 18.30 hs
Martes, miércoles, jueves y viernes de 9 a 13 y de 14 a 18 hs
E-mail: historia@ffyh.unc.edu.ar
Teléfono/Fax +54 351-5353610
Secretaría: Interno 50510
Dirección: Interno 50040
Facebook: https://www.facebook.com/Escuela-de-Historia-UNC-269060070475694/