“La salud como un derecho”

La Secretaría de Extensión de la FFyH invita a participar de la charla-debate: Reformas neoliberales = malestar en la salud. Un diálogo trasandino”. La actividad se desarrollará el lunes 16 de septiembre, a las 10 hs, en el Aula B del Pabellón Residencial de Ciudad Universitaria. En esta entrevista, los médicos y docentes que abordarán los distintos aspectos de esta temática adelantan sus posiciones. Desde Chile, Yuri Carvajal y de Argentina, Carlos Presman y Ernesto Gagliano.

Partiendo de la premisa de que en casi todo el mundo los sistemas de salud no satisfacen de manera completa las demandas de su población y que el mercado como tal, tampoco parece ser el mecanismo más eficiente ni el más adecuado para la prestación de los servicios primarios, la iniciativa de llevar adelante esta charla en la UNC tienen como fin reflexionar sobre las políticas que se deben implementar para concebir a la salud pública como un derecho humano, que pueda ser garantizado por el Estado con los mayores niveles de respeto y justicia social.

Anticipamos aquí algunos ejes que se profundizarán en el debate del lunes, con los criterios que asumen los médicos invitados.

– ¿Cuáles son las principales mejoras que se deberían implementar en el sistema de salud público argentino?

– Carlos Presman: El primero, considerar a la salud como un derecho. Orientar los recursos hacia la promoción y la prevención en salud; y articular con los otros sub-sistemas, de obras sociales y privado para maximizar la accesibilidad y la eficacia en la atención de la enfermedad de manera oportuna y universal. 

– Cómo debería ser la formación del profesional de la medicina para lograr una mayor humanización en el trato médico-paciente?

– Carlos Presman: La medicina es la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades. Recuperar el sentido humanista de la profesión implica una conducta contra cultural al imperio de la tecnología y la industria farmacéutica. Algunas universidades están incorporando la "narrativa médica" a la formación, que incluye un aprendizaje en la escucha del paciente y considerar al lenguaje un "órgano" como el corazón o los pulmones. Sumando otras disciplinas como la literatura para sensibilizar a los médicos en formación.  

– ¿Por qué resulta tan complejo en Argentina concebir un sistema de salud que trabaje sobre la prevención y la salud como un derecho, y no sobre la base del negocio que significan las enfermedades?

Ernesto Gagliano: Es complejo en Argentina y en el mundo, la salud es un derecho y a la vez la enfermedad es una mercancía ¿Quién regula? ¿El Estado o el mercado? ¿En qué difiere el tema salud al de educación, vivienda o servicio de justicia? Existe una para los que más tienen y con suerte alguna distinta para los que nada tienen. El tema salud es desde lo  técnico relativamente sencillo de solucionar, pero no se recuerdan en las últimas décadas salvo algún programa que otro, una fuerte decisión política de rompa una suerte de empate entre múltiples sectores y actores de la vida gremial política y empresaria. Es una pregunta recurrente y las respuestas posibles son bien extensas.

¿Cuánto peso tiene la industria farmacéutica en el modelo medicalizado vigente?

Ernesto Gagliano: La industria farmacéutica tiene un peso enorme si se lo valora en el porcentaje del gasto total en salud en nuestro país, más aún si se tiene en cuenta el mal gasto en salud. Otra variable tiene que ver con la medicalización de la vida y la rápida respuesta entre el usuario y el medicamento sin mediar opinión médica. El medicamento y su libre acceso modifica, creo, la cultura y la percepción de la gente en la idea de que puede resolver, al menos algunos problemas, por sí sola y de esto la industria farmacéutica hace una oportunidad.

-¿Qué cambios se deberían implementar para lograr mejoras significativas en la cobertura social de los sistemas de salud públicos?

Ernesto Gagliano: No parece haber sistemas en el mundo exitosos con el Estado ausente o casi ausente. Cualquier mejora debe pensarse con un compromiso político muy fuerte del Estado, otro costado del problema es que la sociedad no tiene a la salud como uno de los problemas prioritarios. Parece que en Córdoba legitima más poner más patrulleros y policías, que más centros de salud o programas de promoción y protección. En televisión abierta en Córdoba hoy tenemos programas extensos y diarios del Dr. Crecenti, del Estado provincial o municipal nada.

– ¿Cuáles son los aspectos más urgentes a resolver dentro del sistema de salud público chileno?

Yuri Carvajal: “Los problemas de financiamiento del sistema de salud público siguen siendo una cuestión urgente que se debe solucionar. Nuevamente este año los hospitales aparecen con déficit antes de terminar el año. El gasto en salud seguirá creciendo y es hora de que el esfuerzo sea compartido. Hasta ahora el gasto de bolsillo ha sido predominante en áreas sensibles como medicamentos y áreas en falencia”.
Por otra parte, para CaravajalChile requiere una política de medicamentos y tecnologías en salud. Esto implica, dos cuestiones prioritarias: investigación e información. Pensamos que UNASUR debe ser un marco apropiado para promocionar este debate, haciendo uso de las potencialidades y lecciones obtenidas por nuestros hermanos del cono sur. Necesitamos usar todas las potencialidades para un desarrollo nacional, incluyendo las claúsulas de la OMC y los TRIPsTambién considero posible concentrarse en un sistema que unifique los registros a nivel nacional y que permita brindar una atención con vista a la historia clínica, de pacientes que cada día son más ubicuos. Producir este desarrollo implica un crecimiento notable en la experticia informática de todo el sistema, lo que posibilitaría realizar la radical transformación en la producción de estadísticas de salud.
Y finalmente, sin un salto en la investigación en salud pública, nada de esto es posible. Una fuerte inyección de experimentalismo y pragmatismo, es imprescindible para producir resultados locales, pertinentes y útiles. Debemos destinar el 1% de nuestro gasto en salud a investigar. Al menos podemos considerar los puntos mencionados como una primera lista de áreas a estudiar”.

Teniendo en cuenta la realidad de los países de América Latina, si tuviera que referenciar un modelo posible de implementar en relación a la atención primaria de la salud ¿cuál sería?

Yuri Carvajal: Así a secas te respondería: Chile. Tenemos una gran tradición exitosa, una red nacional, una valoración colectiva de la atención primaria. ¿Qué falta? Salir de un sistema de financiamiento percápita basado en la vulgar idea de que las personas votan con los pies, incrementar la capacidad resolutiva, con tecnología, medicamentos, especialidades. Generar un sistema de ficha electrónica integrada con la atención hospitalaria y desarrollar iniciativas locales. Con eso en la mano, nuestro sistema podría ser una referencia para el cono sur.


Yuri Carvajal B: Docente de Salud Pública y de Bioética – Universidad de Chile Médico-Cirujano -Magíster y Doctor en Salud Pública – MS en Gobierno y Gerencia Pública. Editor de la Revista Chilena de Salud Pública y Revista de Salud Pública Editor Asociado de los Anales Chilenos de Historia de la Medicina. Autor de múltiples trabajos sobre Salud Pública.
Carlos G. Presman: Docente de Clínica Médica, en la Universidad Nacional de Córdoba, Médico, Doctor en Medicina y Escritor.
Ernesto R. Gagliano; Docente de Medicina Sanitaria, de la Universidades Nacional de Córdoba. Médico con Posgrado en Salud Pública. Autor de libros y múltiples trabajos sobre Salud Pública.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *