[Del 20 al 24 de septiembre] Ciclo de Cine Documental en el Museo de Antropología

Imágenes de "indios" y construcciones de alteridad en el cine documental
Del 20 al 24 de septiembre (18 a 20 hs.) – Museo de Antropología – UNC
Entrada libre y gratuita – Cupos limitados

La constitución de la Antropología como disciplina a mediados del siglo XIX, va de la mano con la construcción de explicaciones sobre la "otredad cultural". Estas explicaciones se basan en la construcción de un Nosotros y un Otro como marco desde el cual constituir, de manera fundamental, una imagen, un modelo del Otro. La relación con la Otredad atravesó diversas interpretaciones y modalidades, planteándose en términos de diferencias irreductibles, relativizándose y dando lugar a la aparición de "lo exótico", o ponderándose las condiciones desiguales en que se sustentaban sus relaciones. Ese "otro cultural" es construido por diversas perspectivas y orientaciones, aún cuando en dichas construcciones intervengan los propios Otros.
El ciclo de proyecciones que hoy les presentamos se interroga sobre diversas formas en que se construye al Otro en tanto "indio", "indígena", "aborigen", "originario". Se presentan algunas miradas de cineastas y documentalistas que en distintos momentos históricos y desde distintos lugares interpelan y construyen la realidad a través de relatos audiovisuales que remiten a dos preguntas centrales de la Antropología:
¿Quién construye al "otro"? ¿Cómo se lo construye?

Sinopsis de documentales y cortos

Lunes 20 de septiembre:

NANUK, EL ESQUIMAL (NANOOK OF THE NORTH) – DOCUMENTAL (1922)
Dirección: Robert J. Flaherty – Origen: Estados Unidos
En 1922, se proyectó este largometraje considerado luego el primer documental de la historia. Dirigido por el fotógrafo Robert Flaherty, muestra escenas de la vida de los esquimales, teniendo como protagonistas a Nanook y su familia. Fue filmado cerca de Inukjuak, en la bahía de Hudson en la región ártica de Quebec, Canadá. Las intenciones del director "eran mostrar el antiguo carácter majestuoso de estas personas mientras ello aún fuera posible, antes de que el hombre blanco destruyera no sólo su cultura, sino también el pueblo mismo". Para filmarlo, el director pasó prácticamente dos años y medio conviviendo con un cazador y pescador que encarna al personaje de Nanuk (su verdadero nombre era Allakariallak), y con su familia.

Martes 21 de septiembre:

Documentales del Taller de Historia Oral Andina (THOA)
(El THOA elabora investigaciones de la historia, las relaciones de género, los derechos y la cultura de los pueblos indígenas de los Andes de Bolivia. Realiza labores de comunicación y difusión a través de programas de radio, video y documentales sobre culturas y derechos indígenas, fechas históricas y testimonios de procesos organizativos y demandas.)

CH'ALLA A LA PAPA EN TOPOHOCO (12 MIN. 2007)
Durante la recolección de las primeras cosechas, en el ayllu de Topohoco (Provincia Pacajes, Bolivia), se realiza la ch'alla a la papa. Filmado en 1998, este documental nos describe este evento y nos permite introducirnos en dos aspectos importantes: por un lado, los modos concretos en los que se ejecutan las ch'allas (libaciones) a las distintas variedades de papas, atendiendo a los personas que intervienen, lo objetos involucrados y los gestos característicos que suponen estos actos; por otro lado, a la importancia de la ch'alla como espacio de encuentro e intercambio entre los miembros de la comunidad, una instancia en donde se crean y refuerzan compromisos y solidaridades.

WAK'A URUCHA- CEREMONIA A LA WAK'A EN TOPOHOCO (17 MIN. 2007)
Durante el mes de agosto, en el ayllu de Topohoco (Provincia Pacajes, Bolivia), se realiza la ceremonia a la Wak'a Urucha, con el fin de pedir protección contra los fenómenos meteorológicos adversos. Este documental nos presenta el modo en que este ritual es conducido por los miembros de la comunidad, proporcionando una rica descripción de cada uno de los momentos que lo componen.

ENCUENTRO DE MÚSICA Y DANZA INDÍGENA EN QINTU PATA (22 MIN. 2007)
Con motivo de la conmemoración de la muerte de Tupak Katari y en el marco de un proceso de reconstitución de ayllus, se realiza un encuentro de música y danza en Quintu Pata (Provincia Los Andes, Bolivia) del que participan muchas comunidades. Filmado en 1997, este documental se nutre de este encuentro para mostrar distintos tipos de danzas locales, describiendo cómo cada una de ellas se vincula con el calendario agrícola-pastoril de la zona: siembra, selección de semillas y animales, cosechas, transformación de la papa en chuño, etc.

Miércoles 22 de septiembre:

MOOLAADE (2004)
Dirección: Ousmane Sembene- Origen: Burkina Faso, Francia, Camerún, Senegal
Collé Ardo vive en un pueblo africano y es la segunda esposa de un hombre que vive en un pueblo de Burkina Faso. Se opone a que su hija sea sometida a la ablación e incluso acoge en su casa a cuatro niñas que han escapado del ritual (Moolaadé o derecho de asilo). A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el respeto al derecho de asilo (el moolaadé) y la tradición de la ablación (la salindé).

Jueves 23 de septiembre:

RITO KRAHÔ (1993)
Dirección: HeinzForthmann- Origen: Brasil
Este film describe el "Yotipi", rito de la batata dulce que celebran los indios krahó del norte del estado de Tocantins. En el documental se alternan escenas de la vida cotidiana con imágenes de los momentos más importantes del ritual.

O POVO DO VENENO (1991)
Dirección: Júlio Azcarate- Origen: Brasil
Contactados por misioneros y antropólogos, los zuruahá causaron asombro por su culto al suicidio. Este comportamiento surgió a partir de un enfrenamiento violento que los indígenas tuvieron con un grupo de seringueiros, el cual produjo la muerte de un gran número de ellos, Desde entonces, comenzaron a creer que ingiriendo veneno se reencontrarían con sus antepasados.

TSE IBIISI ABAAIGIO. SOMOS APENAS CORPOS (1991)
Dirección: Marco Antônio Gonçalves; Daniel Keller- Origen:Brasil

ARAWETE (1992)
Dirección: Murilo Santos- Origen: Brasil
Documental sobre un pueblo tupi que vive a las márgenes del río Igarapé Ipixuna en medio del Xingú. Su cosmología, su vida en la aldea, un histórico contacto con otros indios, con los blancos y con el equipo de filmación quedan registrados en este video.

Viernes 24 de septiembre:

O KORUBO . PRIMER CONTACTO (1996)
En Brasil una unidad dentro de la agencia para asuntos indígenas (FUNAI), estuvo encargada de iniciar el contacto con pueblos remotos, considerados por la agencia en riesgo inminente de una "colisión descontrolada" y posiblemente "desastrosa" con el "mundo exterior". Uno de los contactos más extraordinarios tuvo lugar en la Amazonia brasileña el 15 de octubre de 1996. Tras meses observando y esperando, un pequeño grupo de indígenas korubo se sobrepuso al miedo y emergió lentamente de la selva para encontrarse con el equipo de la FUNAI. Este encuentro fue capturado para las cámaras por Sydney Possuelo, el jefe de la unidad de la FUNAI. A diferencia de tantos otros primeros contactos, el encuentro inicial fue pacífico y ningún korubo falleció a causa de él.


Para agendar

Lugar: Museo de Antropología (Av. Hipólito Yrigoyen 174).
Horario: 18 a 20 hs.

Organiza

Asignatura "Etnografía de los Grupos Indígenas"
Licenciatura en Antropología
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba

Página web: http://www.museoantropologia.unc.edu.ar/ACTIVIDADES/CICLODECINE.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *