A partir de la creación del proyecto “Bosque disperso de Humanidades” la Oficina de Graduadxs de la FFyH, junto con otras áreas de gestión de la Facultad, en particular el Área «Ambiente, Sociedad y Territorios» entrega en cada colación un ejemplar de árbol nativo a cada egresadx de pregrado, grado y posgrado. La finalidad es contribuir al cuidado del ambiente, eje muy importante para nuestra comunidad; a ello se suma la difusión de árboles nativos cultivados por el INTA, organismo público nacional que, tal como la universidad hoy, está siendo desfinanciado por las políticas del gobierno nacional.
A continuación compartimos una breve descripción del cuidado de los árboles, así como también textos literarios alusivos a los diferentes árboles. Si querés colaborar en la actualización del contenido, escribinos a: graduados@ffyh.unc.edu.ar
Etiquetanos en Instagram cuando plantes el árbol:
@graduadxs.ffyh
@ffyhunc
@area_ambienta_ffyh
@minagricba
@intaciap
Colaciones 2024: Algarrobo Blanco (Neltuma alba)
El algarrobo está representado por varias especies de árboles nativos del género Prosopis, recientemente renombrado como Neltuma (Hughes et al., 2022) (Neltuma alba, N. nigra, N. chilensis, N. flexuosa, N. hassleri, N. fiebrigii) que crecen en diferentes ambientes en las regiones forestales del Parque chaqueño húmedo, semiárido y árido, el Espinal y el Monte. Sus usos han variado a lo largo del tiempo, y actualmente se lo utiliza para la provisión de madera maciza de calidad para mueblería y artesanías, madera para combustible como leña y carbón, frutos (la algarroba) para el consumo humano y para el ganado, en tanto que sus flores aportan néctar y polen para la actividad apícola y asimilación del nitrógeno del aire a través de su asociación con bacterias del género Rhizobium. A su vez, es muy importante como componente arbóreo de sistemas silvopastoriles y de acciones de restauración ecológica activa en áreas degradadas (desmontes, incendios, salinización, etc.).
Fuente: Lopez Lauenstein, Diego y Vega, Carmen Delcira (comp.). 2024. El cultivo del algarrobo en Argentina. Córdoba: INTA. Disponible en: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/19260#
Cuidados
En general, se recomienda regar el algarrobo de forma regular durante su etapa de crecimiento activo, especialmente en los meses más calurosos del año. Durante este período, es importante proporcionarle suficiente agua para mantener el suelo húmedo pero no encharcado. Un riego profundo y espaciado puede ser más beneficioso que un riego superficial y frecuente, ya que promueve un desarrollo de raíces más profundo y resistente. Sin embargo, la frecuencia del riego dependerá de la temperatura y la humedad relativa del ambiente. Aquella disminuye hacia el final del ciclo para favorecer el proceso de endurecimiento o rustificación del árbol. Se sugiere regarlo cada 3 o 4 días; aunque en algunos casos, se lo puede hacer diariamente.
Es esencial observar las señales que nos indica la planta para determinar cuándo y cuánto regar. Si las hojas comienzan a marchitarse o adquieren un tono amarillento, es posible que el algarrobo esté experimentando estrés hídrico y necesite más agua. Por otro lado, si el suelo se mantiene constantemente húmedo, puede ser un indicativo de un exceso de riego, lo que podría generar problemas de pudrición de raíces.
Esta especie arbórea requiere de una exposición directa a la luz solar, preferiblemente en áreas con al menos 6 horas de sol diario. Es importante asegurarse de que no esté sombreado por otras plantas o estructuras que puedan bloquear la luz.
Se debe evitar plantarlo en suelos mal drenados o con exceso de humedad, ya que esto puede provocar enfermedades y daños en las raíces. Por otro lado, es recomendable ubicarlo en espacios abiertos, lejos de construcciones o áreas donde pueda verse afectado por la contaminación atmosférica.
Fuente: https://plantaraices.com/como-plantar-algarrobo/
Para más información te invitamos a leer la investigación realizada por el CIAP-INTA, quienes produjeron el árbol que entregamos en la colación:
https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/19260#
Algarrobo algarrobal
Algarrobo, algarrobal
Qué gusto me dan tus ramas
Cuando empiezan a brotar
Señal que viene llegando
El tiempo del carnaval.
Algarrobo, algarrobal
La vidala por la noche
Sale a cantar y a llorar
Con el tambor de la luna
Y el amor del carnaval.
Algarrobo, algarrobal
Cuando cantan los coyuyos
Me dan ganas de llorar
De puro gusto mi vida
Porque llega el carnaval.
(Juan Óscar Ponferrada – Lía Cimaglia Espinosa)