Presentación del libro: Crónica de un renacer anunciado
La Secretaría de Extensión invita a la presentación del libro «Crónica de un renacer anunciado. Expropiación de tierras, procesos de invisibilización y reorganización comechingón en Córdoba» de Pablo Reyna.
El próximo lunes 19 de abril –Día del Aborigen Americano– se llevará a cabo la presentación del libro “Crónica de un renacer anunciado. Expropiación de tierras, procesos de invisibilización y reorganización comechingón en Córdoba”, de Pablo Reyna, integrante de la Comunidad Camiare (Comechingón) Timoteo Reyna, licenciado en Historia y formador de docentes en el Instituto de Culturas Aborígenes, entre otras actividades. La actividad, pensada como una acción pedagógica y política, está prevista a las 18 hs. y se transmitirá en vivo por el canal del Youtube del Museo de Antropología UNC.
Participan y acompañan al autor: el profesor Cristian Bustos Charava, integrante de Comunidad sanavirona Mampa Sacat y Miembro del Consejo de Educación Autónomo de Pueblos Indígenas Nacional; Ignacio Prafil, responsable del Área Relaciones Internacional INAI, Magdalena Odarda, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; y José María Bompadre, Secretario de Extensión de la FFyH de la UNC.
Sobre el libro
En “Crónica de un de un renacer anunciado…”, Pablo Reyna propone comenzar por conocer una problemática de nuestro pasado reciente: cómo el Estado cordobés hace ciento treinta años expropió por ley las tierras comunales de la antigua reducción de indios de San Marcos, escudados por “razones de utilidad pública”. Comunidad de donde fueron expulsados, entre otras personas y familias, sus bisabuelos: Timoteo Reyna y Francisca Díaz. A partir de ese hecho particular, significativo y doloroso dentro de su propia historia familiar, el autor desarrolla algunas reflexiones que ayuden a resquebrajar la anteojera colonial con la que estamos acostumbrados a mirar lo indígena en esta provincia. Situado sobre esta temática, se pregunta: “¿De dónde emergen esas ideas que nos asaltan cada vez que pensamos en lo comechingón o en lo originario?, ¿Acaso existen atributos inamovibles que nos caracterizan como pueblo, o tal vez, existen intencionados procesos de marcación y caracterización?” Las respuestas no son sencillas, dice Reyna, “pero revisar categorías y nociones, representaciones e imaginarios, se vuelve fundamental para no caer en las trampas esencialistas con las que se mide la indigeneidad”.
“Existe un segundo designio, ligado al anterior, y es aquel que pretende explicar en términos históricos, el actual re-nacer indígena que estamos experimentando como continente”, agrega Reyna. “Acudo a aquellas memorias familiares que permitan mostrar cómo atravesamos (invisibilizados, silenciados, ninguneados) el siglo veinte, quienes somos parte de los pueblos originarios del actual espacio cordobés. De esta manera, queda en evidencia cómo esos testimonios que disputan simbólicamente aquellas narrativas historiográficas que nos pretendieron extintos, desnudan el carácter colonial de las nociones con las que estamos acostumbrados a manejarnos. Porque ya sabemos, quienes pertenecemos a los pueblos históricos pre-existentes al Estado y a la misma Ciencia (que ha pretendido, muchas veces, capturarnos ontológicamente), que la Historia es un campo de disputas. Y si nuestra palabra falta a esa contienda, corremos el peligro de que nuestro caminar descalzo hacia el futuro -que supo describir claramente Ruly “El Indio” Reyna hace casi tres décadas-, quede una vez más ocultado por los discursos de los insensibles”.
Organizan la actividad: Museo de Antropología y Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.
Adhieren: Área de Cultura, Programa de DDHH, Programa de Arqueología Pública de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades / Cátedra: Etnografía de grupos indígenas / Cátedra: Problemáticas interétnicas /Catedra: Epistemología de la Geografía / Cátedra: de Introducción al pensamiento geográfico / Seminario: Perspectivas sobre el territorio: genealogías, abordajes y (cosmo) políticas / Seminario: Contra-cartografías del neoliberalismo. Luchas y movimientos sociales en defensa de los territorios y de la vida / Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana/ Proyecto de investigación: Pensar/decir con y desde la cultura: traducciones, relacionalidades y tensiones / Proyecto de investigación: Memorias, resistencias y prácticas (cosmo) políticas. / Universidad Provincial de Córdoba / Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación / Área de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas./
Secretaría de Extensión FCS / Comisión de Derechos Humanos interclaustro de la FCS / Cátedras de Introducción a la Ciencia Política. Fundamentos de la Ciencia Política A. / Área de Investigación Estado / Ciudadanía y Justicia Ambiental del IIFAP de la FCS / Programa de Ruralidades derechos y conflictos campesino indígenas. / Catedra: El Sujeto desde una perspectiva socioantropologica y cultural.