Una herramienta de iniciación al camino de la extensión universitaria: becas BIEU
Promoción ambiental, saberes locales relacionados con el uso de plantas y sus atributos medicinales, demandas frente a materiales de estudio… son algunos de los proyectos aprobados y seleccionados en las convocatorias de estas becas que se vienen desarrollando desde el 2022 y que buscan iniciar en el trabajo territorial a estudiantes de nuestra facultad.
Las Becas de Iniciación a la Extensión Universitaria (BIEU) comenzaron en 2022 como parte de una apuesta de la Secretaría de Extensión hacia el trabajo territorial y el diálogo de saberes integrada al proceso de formación de les estudiantes. Estas becas constituyen una manera de reconocer y validar institucionalmente la capacidad de desarrollar iniciativas de les propies estudiantes, en tanto actores institucionales que pueden enriquecer desde su propia mirada y experiencia, una manera de pensar otra universidad posible.
Las becas BIEU vienen a promover la jerarquización de la función extensionista e integrarla a la formación de grado de les estudiantes, generando modalidades que faciliten la inserción y acompañen las primeras prácticas de intervención de estudiantes que específicamente busquen formarse en extensión.
En ese sentido, resulta de suma importancia que les estudiantes, a través de proyectos elaborados por elles mismes, puedan vincular y tensionar sus saberes disciplinares con aquellos saberes otros que provienen de las comunidades, grupos y organizaciones con las que se trabaja.
A continuación reseñamos brevemente algunas experiencias que se vienen desarrollando en el marco de estas becas a modo que sirvan de inspiración o estimulo para nuevas propuestas.
Las rutas del conocimiento ambiental
Al interior de la Cooperativa La Esperanza existe un equipo de promoción ambiental, cuyas tareas consisten en la difusión e instrucción sobre el tratamiento de residuos sólidos urbanos a vecinos, comercios y empresas de la Ciudad de Córdoba. Actualmente, su ruta de trabajo se concentra en diversos barrios de zona sur, acompañando a los recuperadores con la finalidad de multiplicar el volumen de material reciclable.
Para llevar a cabo esta tarea, las promotoras se han capacitado de múltiples fuentes y herramientas. No obstante, la dificultad mayor de esa formación consistía en que estas herramientas no habían sido sistematizadas para su difusión en la formación de nuevas promotoras, tanto en la ciudad como en la provincia de Córdoba.
En este marco, a través de reuniones periódicas en la planta de tratamiento y acompañamiento en sus recorridos, el proyecto “Rutas del conocimiento ambiental” impulsado por les becaries Antonella Daniele e Itati Chiliguay Torramore, está llevando a cabo un proceso de registro, organización, sistematización y profundización de herramientas, recursos, materiales y conceptos de la labor de promoción.
Indagar la relación histórica entre humanos y plantas
El proyecto “Pasado y presente de las plantas calchaquíes” a cargo de les becaries Clara Aguilera y Ariel Arbelo, indaga la relación histórica entre humanos y plantas en San José de Chasquivil, junto a docentes y estudiantes secundarios de la Escuela Multinivel de dicha localidad.
Esta propuesta que, al igual que el proyecto anterior, se está desarrollando durante este año, surgió del trabajo previo que los actores territoriales han realizado, dedicado a recopilar y organizar los saberes locales relacionados con el uso de plantas y sus atributos medicinales. Ese trabajo previo motivó a les estudiantes a explorar la evolución histórica que conecta a las especies vegetales con las comunidades locales en la región, con el fin de identificar sus particularidades.
En este sentido, el proyecto que llevan a cabo consiste en continuar y enriquecer este proceso de estudio a partir del diálogo entre los saberes tradicionales de les pobladores, los conocimientos técnicos de les docentes de Ciencias Naturales y Agroambiente -quienes guiaron la investigación previa- y el saber disciplinar de el Equipo de Arqueología del Sur de las Cumbres Calchaquíes (EASCC), aportando la información que se puede recabar a partir del análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones arqueológicas. De este modo, se intenta contribuir a la puesta en valor del patrimonio biocultural de la zona, y fortalecer el acceso a los derechos culturales de la población local.
Para acceder a información sobre otros proyectos desarrollados en el marco de estas becas podés hacer clic aquí.
Hacia nuevas propuestas
Desde el 26 de agosto al 30 de septiembre de 2024 la Secretaría de Extensión de la FFyH convoca a presentar propuestas a estas Becas de Iniciación a la Extensión Universitaria (BIEU) que se desarrollarán entre los meses de enero a diciembre de 2025.
Cada año se inicia una convocatoria donde se receptan propuestas, de las que dos son aprobadas y seleccionadas para recibir financiamiento durante 12 meses. El financiamiento es asignado al proyecto, aunque es adjudicado por porcentajes iguales a cada becarie. Se espera que el financiamiento mejore las condiciones de realización de proyectos, siendo decisión de cada equipo los criterios de uso, promoviendo especialmente a les estudiantes que se inician en prácticas extensionistas.
Además del apoyo económico, desde la Secretaría se acompaña todo el proceso en territorio y los proyectos son evaluados por actores universitaries y territoriales. Aquellas propuestas que se den por aprobadas pero no alcancen los dos primeros lugares en el orden de mérito para el financiamiento, tendrán la posibilidad de desarrollar sus proyectos igualmente.
Podés acceder a la convocatoria completa desde el siguiente enlace: https://ffyh.unc.edu.ar/extension/2024/08/26/convocatoria-de-proyectos-a-becas-de-iniciacion-a-la-extension-universitaria-bieu/
Si tenés duda de cómo presentar el proyecto te invitamos a sumarte al segundo taller Proyecto en Obra que se llevará a cabo el próximo lunes 23 de septiembre a las 16hs en el Pabellón Brujas
Inscripciones AQUÍ