Jornada sobre derechos humanos para los ingresantes

Carol Solis (investigadora e historiadora), Cecilia Estrabou (bióloga y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC), Virginia Rozza y Natalia Magrin (miembros del Archivo Provincial de la Memoria)El día 8 de febrero se realizó por tercer año consecutivo la jornada interescuelas sobre derechos humanos para los ingresantes del año 2011. Los ejes temáticos, que abordaban la Memoria y la justicia por los crímenes cometidos en la última dictadura, el derecho a la educación, a la salud, a la cultura, a la comunicación y a un ambiente sano, entre otros, estuvieron a cargo de especialistas de las distintas áreas.

“El objetivo fundamental de esta jornada es introducir a los ingresantes a una mirada más compleja de la realidad, a acercarse a una temática que, si bien tiene mucha presencia en los medios, no se alcanza a dimensionar en la amplitud y complejidad que tiene”, explica Graciela Biber, coordinadora general del ingreso a la FFyH.

Claudio Orosz (abogado de la agrupación HIJOS y de la  Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas de Córdoba, querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Córdoba durante la última dictadura); Ernesto Gagliano (médico, profesor titular de la cátedra de Políticas Sociales y Salud y actualmente presidente del directorio de la Obra Social Universitaria, Daspu); y a Alicia Carranza (profesora emérita de la UNC y docente de posgrado e investigadora de la FFyH)Los paneles estuvieron divididos en siete espacios y estuvieron coordinados por los docentes de los cursos de nivelación de todas las carreras de la Facultad. “Contamos con especialistas que plantearon la temática de los derechos humanos desde distintas perspectivas, ya que tratamos de que los estudiantes empiecen a tomar conciencia que un problema social y complejo necesita ser abordado desde distintas perspectivas”, señala Biber.

En cada aula se convocó a ingresantes de todas las carreras, como una forma de elaborar junto con ellos vínculos entre las distintas escuelas. “La problemática de los derechos humanos siempre es un tema que genera debates, desde la perspectiva que se aborde. Lo interesante es incorporar estudiantes de distintas carreras, con toda la heterogeneidad que eso implica, para multiplicar preguntas y debates, que son lo más interesante de esta actividad”, apunta Biber.

Así, cientos de nuevos estudiantes se dieron cita para escuchar en la sala de las Américas a Claudio Orosz (abogado de la agrupación HIJOS y de la  Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos pEmiliano Fessia (miembro de HIJOS y director del Espacio de Memoria La Perla”) y Liliana Abratte (docente, investigadora y directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH).or razones políticas de Córdoba, querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Córdoba durante la última dictadura); Ernesto Gagliano (médico, profesor titular de la cátedra de Políticas Sociales y Salud y actualmente presidente del directorio de la Obra Social Universitaria, Daspu); y a Alicia Carranza (profesora emérita de la UNC y docente de posgrado e investigadora de la FFyH). Los ejes temáticos abordados aquí fueron “Justicia y Derechos Humanos”, el derecho a la salud y a la educación.

La Memoria y el derecho a la educación fueron tratados en el Auditorio de las baterías D por Emiliano Fessia (miembro de HIJOS y director del Espacio de Memoria La Perla”) y Liliana Abratte (docente, investigadora y directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH).

Ivana Santino (trabajadora social), Gabriel Saal (ingeniero agrónomo y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC) y Eduardo MattioEn el Aula D1, Ivana Santino (trabajadora social) contó sobre su trabajo con jóvenes de la zona sur de la ciudad de Córdoba, vinculado con el acceso y la permanencia en la universidad. Gabriel Saal (ingeniero agrónomo y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC) se refirió a las problemáticas acarreadas por la sojización, el desmonte y la minería. Por último, Eduardo Mattio (docente e investigador de la FFyH) habló sobre los derechos sexuales como derechos humanos.

En el panel realizado en el aula B17, compuesto por Pedro Sorrentino (docente del Departamento de Cine y Tv de la FFyH y director del Cine Club Universitario de la UNC), María Cristina Rocca (investigadora en Artes) y Leandro Inchauspe (historiador y coordinador del programa de extensión Entregeneraciones), se trató la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el derecho a la cultura y las acciones llevadas a cabo en la Facultad en el campo de la Pedro Sorrentino (docente del Departamento de Cine y Tv de la FFyH y director del Cine Club Universitario de la UNC), María Cristina Rocca (investigadora en Artes) y Leandro Inchauspe (historiador y coordinador del programa de extensión Entregeneraciones)problemática de los Derechos Humanos y la historia reciente.

A algunos metros de ahí, en el aula B 1, Carol Solis (investigadora e historiadora), Cecilia Estrabou (bióloga y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC), Virginia Rozza y Natalia Magrin (miembros del Archivo Provincial de la Memoria) debatieron con los estudiantes sobre movilizaciones sociales, el derecho a un ambiente sano y los sitios de memorias.

Mientras tanto, en el Pabellón Francia Anexo, Darío Olmo (socio fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense y coordinador de la carrera de Antropología), Horacio Etchichury (abogado y Licenciado en Comunicación Social) y Cristina Donda (docente de la Escuela de Filosofía y especialista en Bioética), se ocuparon del ejercicio de la ciudadanía y el derecho a la salud, educación, huelga y vivienda.Darío Olmo (socio fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense y coordinador de la carrera de Antropología), Horacio Etchichury (abogado y Licenciado en Comunicación Social) y Cristina Donda (docente de la Escuela de Filosofía y especialista en Bioética)

Por último, en el mismo lugar pero en el aula 2, Nora Britos (trabajadora social, docente e investigadora), Santiago Martínez Luque (comunicador social) y Ana Mohaded (docente de la FFyH y activista de Derechos Humanos) hablaron sobre los juicios por violaciones a los derechos humanos y el derecho a la comunicación, en un contexto de concentración mediática.

“En todos los paneles se ubicó a un representante vinculado con nuestra historia reciente, como miembros de HIJOS, del Archivo de la Memoria o profesionales que participaron en los juicios, pero también tratamos de incluir en todos casos especialistas sobre el derecho a la educación, a la cultura, a un ambiente sano, a la identidad Nora Britos (trabajadora social, docente e investigadora), Santiago Martínez Luque (comunicador social) y Ana Mohaded (docente de la FFyH y activista de Derechos Humanos) de genero, cómo para que se vea que la problemática es más compleja de lo que habitualmente se piensa”, cierra la coordinadora.

En la posterior evaluación de la actividad, los coordinadores y los ingresantes que asistieron valoraron a la jornada como un espacio en el cual se realizó un valioso intercambio de preguntas, ideas y opiniones con los panelistas.

Los números del ingreso 2011

Este año, el número de ingresantes a la Facultad de Filosofía y Humanidades ronda los 2051 estudiantes. Por otra parte, las carreras que recibieron más inscriptos son Cine y Tv (490) e Historia (310). Las demás, mantienen una cifra similar a la de los años anteriores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *