Tercer número de la Revista del Museo de Antropología

La publicación científica que reúne los resultados de investigaciones sobre temas de antropología, museología y arqueología se puede consultar en http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia.

En este número se presentan trabajos en las secciones Arqueología, Antropología Social y Museología. También hay un dossier temático dedicado a la historia de la disciplina antropológica en el ámbito universitario argentino.

En la sección Arqueología se encuentran seis trabajos. En el primero, Leticia Cortés presenta dos contextos funerarios datados en 3.000 años AP procedentes del sur del valle del Cajón (Provincia de Catamarca), que mostraron interesantes contrastes en cuanto al tratamiento, disposición y asociación de los cuerpos con diversos objetos. A continuación, Irina Capdepont y Gustavo Piñeiro exhiben un trabajo en el cual exponen los resultados obtenidos mediante la aplicación de DRX sobre cerámicas de conjuntos arqueológicos del sitio Guayacas (Departamento de Paysandú, Uruguay). María Fabiana Bugliani se introduce al estudio de los recursos plásticos que fueron movilizados y puestos “en acción” en los recipientes cerámicos de Yutopián, una aldea formativa del valle del Cajón, Noroeste argentino, del primer milenio de la era cristiana.

Por otro lado, Alina Álvarez Larrain aborda el estudio del espacio arquitectónico en la localidad arqueológica de Andalhuala, discutiendo las evidencias recuperadas a partir de tareas de prospección y relevamiento arquitectónico. Mientras que Bárbara Manasse, Sergio Carrizo y Silvina Adris presentan un primer análisis de cómo desde el Estado se fue construyendo el “patrimonio cultural” en la provincia de Tucumán, en tanto conjunto de bienes culturales materiales que representaría parte del pasado local y que, por ende, merecería recibir un trato especial a los fines de garantizar su resguardo y conservación.

Finalmente, Susana Assandri realiza el análisis espacial de la arquitectura arqueológica intentando relacionar las características internas de las estructuras construidas en el Valle de Ambato y su espacio geográfico, como una de las manifestaciones de las relaciones entre los seres humanos y su ambiente.

La sección de Antropología Social aporta cinco trabajos originales y dos traducciones. “Los antropólogos y sus linajes”, de Mariza Peirano, compone un texto que problematiza como pocos algunos de los desafíos más incisivos para los debates antropológicos contemporáneos. Cuestiona oposiciones reificadas como la producción de las fronteras entre lo universal y lo particular, lo teórico y lo etnográfico, lo metropolitano y lo periférico. Por otro lado, “Flaubert y la arqueología”, de Joseph Jurt,  muestra hasta donde puede extenderse la imaginación sociológica para echar luz a las relaciones entre antropología y literatura.

En cuanto a los trabajos originales, Maria Elena Previtali analiza los modos en que jóvenes de Villa La Ranchada de la ciudad de Córdoba devienen genéricamente en hombres y mujeres a través de prácticas y sentidos legitimados y construidos socialmente en ese espacio geográfico. Raquel Queiroz Ferrerira se refiere a los sentidos convocados en la construcción del espacio doméstico utilizando un caso como ejemplo. Silvina Smietniansky explora una primera aproximación al análisis de las experiencias y los sentidos del tiempo implicados en las representaciones del orden social, según lo han vivido y significado los vecinos y los funcionarios de gobierno en Indias durante el período colonial. Beatriz Kalinsky en su trabajo da cuenta del cambio drástico de las relaciones del antropólogo con los interlocutores en el caso de mujeres que pasan de estar privadas de la libertad a su regreso a la sociedad libre en carácter de libertad condicional. Cierra la sección Heloisa Pontes, quien presenta su visón del estudio antropológico e histórico social de la cultura.

En la sección de Museología están los artículos de María Belén Colasurdo, Julieta Sartori y Sandra Escudero, quienes exploran la relación entre los conceptos de memoria, identidad y patrimonio desde un enfoque antropológico. Por su parte María Gabriela Chaparro presenta y discute las distintas funciones atribuidas a un museo, sobre la base del análisis de las prácticas actuales que se realizan en el Museo Nacional de Antropología de México.

El dossier está dedicado a las historias de la antropología argentina y fue coordinado por Rosana Guber como editora invitada. El dossier incluye siete trabajos que abordan temas como la enseñanza del Folklore (María Belén Hirose) y de la arqueología en la universidad Nacional de La Plata entre las décadas de 1950 y 1970 (Germán Soprano), en la Universidad Nacional de Córdoba en las décadas de 1960 y 1970 (Mirta Bonnin) y en la Universidad de Buenos Aires en la década de 1970 (Susana Luco). También se tratan las figuras de Monseñor Pablo Cabrera (Mariela Zabala), Andres Radames Altieri (Sergio Carrizo) y la influencia de Julian Steward en la enseñanza de la antropología en la Argentina.

¿Dónde adquirirla?
La revista puede adquirirse en el Museo de Antropología, avenida Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba. E-mail: museo@ffyh.unc.edu.ar. Además, en la página web http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia/ puede verse el número completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *