Trayectorias, experiencias y saberes que inspiran

El 13 de febrero se realizó la III edición de los paneles interdisciplinarios “¿Y después de recibirme, qué?”. Estos proponen recuperar experiencias y trayectorias laborales de egresadxs de las diferentes carreras de la FFyH.

Organizado por la Oficina de Graduadxs, el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (SACA) y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, los paneles recuperan la importancia de la interdisciplinariedad en una Facultad que cuenta con ocho escuelas y departamentos y más de dieciséis carreras de grado y pregrado.

En la apertura, Julieta Almada y Rocío Molar destacaron que “la vida en nuestra Facultad transcurre en diálogo con otrxs: otras disciplinas, otros saberes. Esto se expresa de múltiples formas: el cursado de materias, seminarios y cursillos entre las distintas carreras, pero también en la participación activa de la ciudadanía universitaria, que implica -necesariamente- el diálogo y la construcción colectiva con otres”. La propuesta, intenta recuperar experiencias más acá y más allá de la investigación y la docencia, principales y primeras formas de trabajo de nuestrxs egresadxs.

En esta edición, participaron en la coordinación Azul Quinteros y Camila Pérez de Estudiantes al Frente, junto a Bianca Tosco y Victoria Díaz Marengo, consejeras egresadas del Consejo Directivo. Como expositorxs, recuperaron sus experiencias Augusto Rattini (Filosofía); Noelia García (Archivología); Celia Salit (Ciencias de la Educación); Juan Pablo Sambucetti (Antropología); Florencia Donadi y Sofía Benmergui (Letras); Claudia Analía López y Cristina Fuentes (Bibliotecología); Blas Kabalin (Geografía) y, Marco Schiavi (Historia).

Lxs expositorxs remarcaron potencialidades y desafíos en sus experiencias en el transcurso y el posterior egreso de las carreras elegidas, avizorando que “nuestra cabeza piensa donde nuestros pies pisan”. Los distintos recorridos dieron cuenta de la participación activa de nuestrxs egresadxs como transformadores de la realidad y de sus lugares de intervención inmediata, en la medida en que se consideran “profesionales altamente calificados que responden a necesidades sociales”. Reconocieron también la hospitalidad de la Facultad en esos recorridos educativos, que son una marca insondable de pertenencia y que les ha permitido desempeñarse en sus experiencias laborales. La relevancia de las distintas tareas y trabajos de cada unx de ellxs, permite pensar en que “unx va circulando” y debe tener creatividad y deseo como pulsión de vida para realizar los trabajos que emprende.

Entre las trayectorias de lxs egresadxs se destacó la importancia de la formación en docencia, investigación y extensión, como fronteras permeables que permiten dar cuenta de la multiplicidad de experiencias del paso y vida por nuestra Universidad pública. Algunas de los nuevos desafíos en torno a la divulgación de las tareas que realizamos desde cada una de las disciplinas fueron recuperadas en las preguntas de lxs ingresantxs presentes, así como los vínculos entre humanidades e intervención política para transformar la realidad. El intercambio entre disciplinas, y entre generaciones de egresadxs, fue fructífero para lxs ingresantes quienes tuvieron un intenso intercambio con lxs expositorxs.

En el retorno al claustro de egresadxs, una frase de Celia Salit -parafraseando a Janusz Korczac- dio cuenta de esta III Edición en un amplio sentido: “Si yo volviera a ser niño, y me hicieran la pregunta que les hacen a todos los niños ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? Sin duda diría pedagoga y me gustaría enseñar. Enseñar es lo que me apasiona.»

Galería de imágenes