El 36 aniversario del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 se recordó en la Facultad con diversas actividades culturales y políticas. Charlas, proyecciones de películas, disertaciones, presentaciones de libros y centros documentales y un cierre a pura música cordobesa, fueron las propuestas que nos hicieron conversar con nuestra historia reciente. Aquí un repaso de lo mejor de una semana agitada y emotiva. [23/03/2012]
Pasó otra semana de la memoria y la Facultad de Filosofía y Humanidades aportó su granito de arena para mantener viva la memoria y repensar lo que fue el 24 de marzo de 1976. A treinta y seis años de aquel asalto al poder por parte de las fuerzas armadas y los grupos civiles más poderosos y concentrados de la Argentina, con decenas de juicios en marcha que desde 2006 vienen juzgando y condenando a los genocidas, los desafíos en el ámbito universitario pasan por investigar y analizar las consecuencias que tuvo y tiene aún hoy en la política, la cultura, la economía y las relaciones sociales aquel quiebre constitucional, en un país que está a punto de cumplir treinta años de democracia ininterrumpida, algo inédito en la historia nacional desde la sanción y puesta en marcha del sistema de sufragio universal, en 1916.
Con la idea de repensar aquella tragedia en un diálogo con el presente, la Facultad ofreció una diversidad de propuestas que estuvo acorde a su heterogeneidad académica, riqueza que se plasmó en distintos escenarios y actividades, que repasamos en esta crónica:
Martes 20:
En el hall central de la Biblioteca Elma K. de Estrabou, Carlos Szulkin y Gabriela Cecchetto presentaron el tercer número de la revista E+E, que edita la Secretaría de Extensión de la FFyH. Con la presencia de varios de los autores de las notas presentes, los editores destacaron que es la única revista del género en todo el ámbito universitario nacional, y que van por el cuarto número. “El desafío de la revista es haberse convertido en un insumo académico para otros investigadores, que aporta desde lo teórico y lo experimental”, destacó Cechetto, en tanto que Szulkin señaló que “E+E ha generado un diálogo entre la teoría y la gente, presentando una visión totalmente diferente de lo que significa el trabajo extensionista, además de revalorizarlo en el mundo académico”.
Ese mismo día, en lo que fue el cierre de la muestra sobre Luis Alberto Spinetta, Mariela Restiffo y Claudio Díaz disertaron sobre la importancia de la obra de uno de los máximos exponente de la música popular argentina: “La verdad que yo nunca imaginé, cuando era más joven y empezábamos a escuchar la música de Spinetta, que una presidenta de la Nación iba a hablar de él, invitarlo a tocar a la Casa Rosada, y que en una universidad pública se abordara la obra escrita y musical de un artista gigante. Creo que todas estas cosas son muy buenas noticias”.
Miércoles 21:
Organizada por la cátedra de Análisis Compositivo del Departamento de Música de la Facultad de Artes, en el Salón de Actos del Pabellón México se realizó una mesa redonda titulada
“Música, experiencia y dictadura”, en la cual la artista y profesora Nora Zaga y el periodista Dirty Ortiz contaron a un auditorio eminentemente juvenil cómo fue hacer música en la dictadura, en el marco de una censura atroz, y cómo fue peregrinar en ese desierto artístico en momentos en que casi todo estaba prohibido. Zaga repasó su carrera en el dúo “Nora y Delia” y sus avatares a la hora de cantar, mientras que Ortiz desarrolló una breve historia del rock en Córdoba entre 1976 y 1991, y la utilización política que los militares hicieron de este género musical en los primeros y los últimos años del Proceso.
Horas más tarde, en el Cepia, se proyectaron fragmentos de las películas “Un especialista” y “I como ICARO”, que dispararon el debate sobre el autoritarismo como práctica política y disciplinamiento social, a través del documental que muestra el juzgamiento en Israel del criminal de guerra Adolf Eichman, y la segunda con el filme italiano que habla sobre la obediencia a la autoridad. La actividad contó con la participación de integrantes del Sitio de la Memoria La Perla.
Jueves 22:
En el Aula Magna de la Escuela de Historia tuvo lugar la actividad principal de esta Semana de la Memoria que culminará mañana con el recital de León Greco en La Perla, a las 15, y la gran marcha del 24 de marzo, que arrancará a las 18.30 desde Colón y Cañada.
“La Revolución a la vuelta de la esquina-conversaciones con nuestra historia reciente” fue el nombre de la charla que llenó de estudiantes el Pabellón España de la Facultad, para escuchar al periodista e investigador Gabriel Rot, uno de los fundadores del sitio web “El Topo Blindado”, que cuenta con más de mil quinientos archivos sobre las organizaciones político-militares de la década del ’60 y ’70, a la historiadora Laura Ortiz, responsable de la página sobre el Sitrac, que contiene los archivos de ese sindicato combativo, y Federico Cormick, autor del libro “Fracción Roja: debate y ruptura del PRT-ERP”, tercer volumen de la colección Guerrillas Olvidadas, que el Centro de Documentación Topo Blindado edita desde 2010, y que intenta analizar las diferencias políticas que surgieron en el seno de una de las organizaciones más importantes y activas entre mediados de los años ’60 y el golpe de 1976.
Como sostuvo Rot, el proyecto del Topo nace para rescatar una idea fundamental: que todas aquellas organizaciones político-militares tenían un fuerte componente político, y que la lucha armada fue el método –uno de los tantos que se discutieron- para alcanzar un objetivo que atravesaba a la inmensa mayoría de argentinos: la revolución socialista, que iba a ser alcanzada a través de sus dos grandes líneas: la "nacionalista/peronista" y la "marxista". En el marco de un mundo revolucionado, en el cual la lucha internacionalista de los sectores oprimidos era la manera de derrotar al imperialismo explotador de los países centrales, Rot resaltó que “surgimos con la firme intención de pulverizar con documentación y debate político, tanto la Teoría de los Dos Demonios como la demonización que hoy predomina en el ámbito académico y político sobre lo que fue la militancia de los años ’60 y ’70 y sus organizaciones armadas, para nosotros el período de mayor riqueza política de los últimos 50 o 60 años en la Argentina”.
Al finalizar las disertaciones, los coordinadores abrieron el debate a los asistentes, generándose un interesantísimo y encendido debate sobre el accionar armado, el contexto político que desencadenó la violencia guerrillera y la importancia de contar con una red de archivos y centros de documentación digitales, públicos y gratuitos, que permitan a investigadores y público en general profundizar el estudio de años tan intensos como dramáticos de nuestra historia reciente.
El cierre de la semana estuvo a cargo del grupo Diente de León, que el viernes brindó un recital en la explanada de la Biblioteca.