La lengua popular

El jueves 24 de abril, en el Pabellón Brujas, comenzó el ciclo “Poética del movimiento en la popular” donde se desarrolló el taller “Norte Argentino. La Copla Viva”. Participaron como invitados el “Bicho” Díaz, Eva Sulca, Silvia Barrios y la bailarina Paula Granero. [28/04/2014]

Con una numerosa cantidad de público, y apenas pasadas las 18 horas, se presentaron los invitados, dando inicio a la primera de las actividades preparadas para el ciclo Poética del movimiento en la cultura popular. “Sólo quiero saludarlos porque yo les voy a hablar como mis coplas”, dijo Eva Sulca y así fue. De a poco, las cajas comenzaron a sonar y Granero comenzó a dirigir una caminata y baile de reconocimiento del espacio y del otro.

"Una de las ideas de este ciclo es que la universidad se acerque y nutra de la culturas populares, que no sólo se vincule con lo teórico o a los paradigmas de la tradición europea”, comentó Claudio Díaz, vicedirector de la Escuela de Letras de la FFyH. Además, agregó que otro objetivo es tratar que la academia se relacione con expresiones que se mantienen vivas y activas y que no son símbolos que la historia petrificó.

Con solo escuchar el canto de Eva o Silvia Barrios uno puede afirmar que no hay nada de letra muerta en esos versos. Todo lo contrario, tienen una belleza y un sentimiento que llegaba a cada uno de los que estaba presentes en el Brujas. Otra de las actividades propuestas, fue dividir a los concurrentes en grupos para crear coplas. Una dinámica que demostró cuán vivo sigue lo popular entre nosotros, en todos nuestros sentidos.

Con respecto a la importancia de la realización de este taller “Bicho” Díaz señaló: “Es sumamente importante que la universidad abra las puertas a algo tan necesario y tan urgente que es esto de reconocernos y reapropiarnos de lo ancestral. Creo que estamos en un país maravilloso pero que tiene la gran deuda de resolver su identidad. Encuentros como estos nos permiten conocernos, conocer esa Argentina profunda que a veces parece estar tan lejos de lo que transmiten las instituciones como la universidad. Además, tiene que servir para una sana y necesaria discusión de qué está pasando con la cultura popular, que está haciendo una institución como la universidad por esos movimientos, del que además formamos parte”.

Luego, se formó un círculo donde las copleras y algunos de los presentes se animaron al diálogo y la improvisación a través de los versos, que por momentos se tornaba picaresco y cómplice. Para esta altura, el ambiente se había inundado de una comunión que circulaba por los rostros y que el latido de las cajas parecía acentuarlos y reforzarlo aun más.

En el final, algunos de los concurrentes hicieron sus reflexiones sobre la experiencia y después cada uno de los invitados dio su cierre. Barrios apuntó que a lo largo de todas sus investigaciones, de recorrer los escenarios y de escuchar a diferentes cantoras y cantores, esa experiencia le enseñó que para cantar coplas había que olvidarse de la técnica y dejarse llevar por el sentimiento. Y concluyó que ése aspecto es lo que la hace accesible a todo aquel que quiera dejarse llevar por ese canto ancestral.

Este ciclo se va a desarrollar durante todo el año con diferentes actividades. El próximo encuentro, “Influencias afro peruanas en el devenir de la literatura, la danza y la música popular”, será el 15 mayo, a las 18 hs, en el Pabellón Brujas y contará con la presencia del percusionista peruano Pancho Vallejos Paulett.

Crónica y fotos: Fernando Bordón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *