Este 2 de abril, en el 43° aniversario del comienzo de la guerra de Malvinas, la FFyH reconoce a enfermeras y ex combatientes y rinde homenaje a los soldados caídos en combate.
Las Islas Malvinas representan la memoria nacional de reclamos por soberanía que une y es uno de los mayores legados de lucha por recuperar lo que nos ha sido usurpado por poderes imperiales. A su vez, la conmemoración de la guerra de Malvinas, iniciada el 2 de abril de 1982, invita a reflexionar sobre la responsabilidad de las Fuerzas Armadas y las consecuencias de las políticas de la dictadura.
Durante la guerra combatientes, madrinas de guerra, enfermeras y estudiantes de enfermería de las Fuerzas Armadas, tuvieron que enfrentar innumerables violencias por parte de los responsables del ejército argentino. Sumado a esto, al decir de Federico Lorenz y María Celeste Adamoli, coordinadores de “Pensar Malvinas”, luego de la guerra lo que se produjo es un intento de borramiento por parte del Estado sobre el protagonismo de aquellos jóvenes soldados: “El intento por borrar las huellas de la guerra se emparentaba con la metodología que los responsables del terrorismo de Estado habían aplicado contra una enorme cantidad de militantes de organizaciones populares desde mediados de la década del setenta. La diferencia radicaba en que ahora la estrategia se aplicaba sobre quienes habían atravesado la experiencia límite de la guerra: no se los desaparecía pero se los ocultaba por considerarlos símbolos vergonzantes».
Ya recuperada la democracia, se comenzó a profundizar un proceso de “Desmalvinización”, donde participaron vastos sectores políticos y sociales, abandonando a quienes estuvieron en la guerra para no quedar vinculados a ningún acto de la dictadura. Tuvieron que pasar décadas para que el Estado reconozca a quienes combatieron en las Islas, aunque actualmente hay un reclamo justo que sigue vigente y es el de los soldados y las enfermeras no reconocidos/as como veteranos/as de guerra por haber participado desde el sur del continente, formando parte de lo que se conoce como el Teatro de Operaciones Atlántico Sur.
En esta oportunidad, deseamos distinguir particularmente a estas personas que al día de hoy reclaman por reconocimiento y valorización de su compromiso con la causa nacional de Malvinas.