Se cumplen 50 años del primer curso de Capacitación Archivística en la Escuela de Archivología

El 14 de mayo de 1974 se inauguraba en la FFyH el Primer Curso de Capacitación Archivística para becarios y becarias de toda Latinoamérica, auspiciado y subsidiado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Este fue un hito muy importante para la formación de profesionales en la Escuela de Archivología. Así  lo recuerdan Alicia Mansilla y Silvano Benito Moya en esta nota.

Un día como hoy, 14 de mayo, pero hace 50 años en 1974, en el ámbito de nuestra Facultad se inauguraba el Primer Curso de Capacitación Archivística para toda Latinoamérica, auspiciado y subsidiado por la OEA.

Fue la Escuela de Archiveros -hoy de Archivología- la elegida el 26 de julio de 1972, como sede del Centro Interamericano de Formación de Archiveros (CIFA), que desde 1978 se llamó Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos (CIDA). Ello se produjo en el marco de la Reunión Técnica sobre el Desarrollo de Archivos (Washington- EEUU).

Las actividades académicas dieron formal inicio ese 14 de mayo de 1974, con la presencia de autoridades, docentes y la primera cohorte de becarios. En la oportunidad hizo uso de la palabra el becario por Perú César Gutiérrez Muñoz, que llegaría, más tarde, al honroso cargo de Director del Archivo General de la Nación en su país.

1988. Obsequio de la última cohorte de becarios al director Dr. Aurelio Tanodi con motivo de su jubilación. En la fotografía aparece la secretaria del CIDA, Arch. Hilda Romero.

La Facultad proporcionó el personal directivo, administrativo y docente, y la OEA el financiamiento de las becas. El grupo docente de la Escuela de Archiveros estaba altamente capacitado académica y profesionalmente para esa labor: Aurelio Tanodi, como Director y Profesor, y una rutilante lista formada por Jorge Emiliani, María Elsa Fajardo, Manuel Vázquez, Anna Szlejcher, Alejandro Moyano Aliaga, Esther García, Erminda Bobone de Ninci, José Tanodi y Cristina Flexes, entre otros.

1999. Visita del Arch. César Gutiérrez Muñoz a la Escuela de Archivología, egresado del Primer Curso de Becarios (1974). De izq. a der. Ana María Martínez de Sánchez, César Gutiérrez Muñoz, Jorge Emiliani, Anna Szlejcher, María Rosa Brogliatti de Freguglia, María Elsa Fajardo y Alejando Moyano Aliaga.

Por orden decreciente, el mayor número de becarios lo aportó Bolivia, Perú, México, Costa Rica y Ecuador; a estos países le siguieron Brasil, El Salvador, Honduras, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Haití, Venezuela, República Dominicana, Nicaragua y Puerto Rico.

El CIFA/CIDA no solo capacitó becarios latinoamericanos, sino que, además, organizó y realizó cursos interamericanos, nacionales y regionales a distintos niveles; prestó asistencia técnica a los países que lo solicitaron; publicó la primera revista latinoamericana de Archivología: Anuario Interamericano de Archivos (1974-1990) y, de ese modo, ayudó a la preservación del patrimonio documental de los países americanos miembros de la OEA.

1999. Visita del Arch. César Gutiérrez Muñoz a la Escuela de Archivología, egresado del Primer Curso de Becarios (1974). De izq. a der. Alicia Vilches Vignolo, María Rosa Brogliatti de Freguglia, César Gutiérrez Muñoz, Norma Pavoni, Anna Szlejcher, Jorge Emiliani, y Ana María Martínez de Sánchez.

Desfilaron por sus aulas lo más bruñido del campo archivístico internacional, que venía a Córdoba a capacitar y capacitarse: Charles Kecskeméti (Hungría) -Secretario del Consejo Internacional de Archivos-, Vicenta Cortés Alonso (España), Guillermo Durand Flores (Perú), José Pedro Esposel (Brasil), Carmen Pescador del Hoyo (España), Celso Rodríguez (EEUU), María del Carmen Crespo (España),  Frank Bernard Evans (EEUU), Alberto Lee López (Colombia), Leisinger Albert Hess Jr. (EEUU), Morris Rieger  (EEUU), y Rölf Nagel (Alemania).

El curso concluía con una pasantía de un mes en la ciudad de Buenos Aires donde trabajaban en el Archivo General de la Nación y visitaban otros repositorios guiados por un docente de la Escuela de Archiveros.

César Gutiérrez, esa mañana del 14 de mayo, mientras dirigía las palabras de agradecimiento en nombre de los becarios expresó:

“tenemos ideales por los que luchar solidariamente; más aún si creemos, refiriéndonos a la archivística, lo que el gran poeta peruano César Vallejo dijo en uno de sus versos: «¡hay, hermanos, muchísimo que hacer!» Y nosotros podemos agregar: “Es nuestro deber hacerlo”.

El Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos y los cursos fueron un factor determinante en el progreso de la profesión archivística latinoamericana. El Centro no solo fue el lugar de capacitación, sino también el espacio donde los archiveros latinoamericanos compartieron sus experiencias y punto de partida para nuevas experiencias profesionales.

Texto: Lic. Alicia Mansilla y Prof. Dr. Silvano Benito Moya
Agradecemos las fotos a Prof. Anna Szlejcher y Arch. Hilda Romero.


Imagen de portada: cohorte del VI Curso de Capacitación Archivística (1979). Foto: José Tanodi.