Miembros de un centenar de organizaciones sociales, sindicales, culturales y políticas de toda la Provincia, participaron el 7 de junio, en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza de la ciudad de Córdoba, del primer encuentro del taller de formación política, sindical y social "América Latina unida en la democracia popular – El desafío de los pueblos", que organizan de manera conjunta la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, organismos de Derechos Humanos de la Provincia y el Foro Sindical, entre otros.
Este primer encuentro tuvo como eje la "Democracia popular en América latina: qué actores y prácticas la construyen, la sostienen y la amenazan". El taller continuará el primer sábado de cada mes, hasta octubre.
Democracia y participación
La actividad se inició con un panel, en el que compartieron sus palabras Pablo Llonto (abogado en causas por crímenes de Lesa Humanidad, periodista y ex delegado sindical de trabajadores de prensa) y Sebastián Torres (doctor en Filosofía y profesor de Filosofía Política en la Universidad Nacional de Córdoba), moderados por Silvia Di Toffino, de HIJOS.
Llonto inició su alocución, refiriéndose al Día del Periodista (que se celebraba el mismo 7 de junio) y al rol que han desempeñado los grandes medios de comunicación masivos en todo el continente, como herramienta de las corporaciones. También puso el acento en que para que sea participativo y popular un proceso democrático, las mayorías deben hacer propias las conquistas y conocer las leyes que las defienden y las que faltan. En este marco, hizo referencia y subrayó la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas, la Constitución Nacional de 1949 y la de la República Bolivariana de Venezuela.
Torres marcó que la democracia no debe pensarse como cristalizada, sino en constante dinamismo. En ese sentido, prefirió referirse a los procesos de "democratización de las instituciones".
En un recorrido cronológico por los últimos 40 años de historia argentina, señaló que tras la última dictadura, "la democracia cobra valor a partir de su ausencia", que con el menemismo, se propuso un Estado despolitizado y ausente, signado por el eufemismo de la "gestión". Con la crisis del 2001, Torres analizó que la desconfianza no sólo alcanzó a los tres poderes del Estado, sino también a todas las instituciones: partidos políticos, gremios, universidades, desde la consigna "que se vayan todos". Finalmente, hizo referencia a los nuevos tiempos en los que se vuelve a recuperar la idea de un Estado presente y activo y la participación se viene consolidando en el continente, con un trabajo militante diverso.
Conclusiones colectivas
A continuación, en un trabajo en comisiones, los militantes de las organizaciones presentes, indagaron sobre los actores y las prácticas que favorecen y dificultan el trabajo en materia de Derechos Humanos y Democracia participativa, en cada uno de los territorios.
Así, realidades de diversos barrios de la ciudad de Córdoba, de la vida universitaria y gremial, de las Sierras Chicas, del Valle de Paravachasca, de la Pampa Gringa, de Traslasierra, dialogaron y señalaron diferencias y similitudes en la identificación de actores sociales y prácticas que a diario entorpecen y facilitan la tarea social.
La violencia institucional de la Policía, el Estado provincial y algunas autoridades comunales y municipales, el avance de la frontera agropecuaria y los barrios privados, la resistencia corporativa de sectores concentrados de cada comunidad y la apatía de un amplio sector de la sociedad, condicionado por la desconfianza y la antipolítica fogoneada desde los medios masivos de comunicación, fueron algunos de los escollos identificados a la participación por una democracia popular que, sin embargo, marcaron, viene en crecimiento desde la recuperación del trabajo barrial y principalmente, de la mano de los jóvenes.
Finalmente, de manera plenaria, se cerró la actividad con una puesta en común y la reflexión final de los disertantes invitados. Llonto y Torres coincidieron en que hay que revertir la mirada instalada de que la política es obscena y las instituciones son autoritarias. "La política es constitutiva de la democracia", manifestó Llonto. Torres apuntó a la construcción de la democracia, como "diálogo entre las dinámicas de construcción de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo".
Próximos encuentros
El segundo encuentro está pautado para el sábado 5 de julio, con el eje puesto en "Coyuntura y estructura económica en la región y nuestro país: Contradicciones y límites del modelo económico. Experiencias alternativas: Mercados y Economía Populares".
El tercer encuentro, previsto para el 2 de agosto, estará referido a: "Estado, políticas públicas y territorio: tensiones y desafíos entre movimientos sociales y políticas públicas. Construcción de poder en el territorio: herramientas y estrategias".
El cuarto encuentro será el 6 de septiembre: "Unidad del movimiento obrero y movimientos sociales. Reivindicaciones y luchas en gobiernos populares: Entre capacidad de presión y la desestabilización".
El quinto y último encuentro será el 4 de octubre, con el siguiente eje vector: "La Batalla Cultural: estrategias para la construcción de una hegemonía y el rol de la militancia".
Informe y fotografías: Mesa de Trabajo por los DDHH