Comienza la Feria del Libro

Del 6 al 26 de septiembre se desarrollará la 27º edición de la Feria del Libro Córdoba. Como todos los años, estarán presentes muchos docentes e investigadores de la FFyH. [05/09/2012]

Se acerca una nueva edición de la Feria del Libro Córdoba. La plaza San Martín, el Cabildo Histórico y sus alrededores serán el escenario para que 75 expositores y más de 100 escritores invitados, muestren la producción de literatura local y nacional. Además, los espacios temáticos será una de las apuestas fuertes de este año.

La inauguración, por primera vez, tendrá como escenario el Teatro Real (San Jerónimo 66) y se llevará a cabo el próximo 6 de septiembre, a partir de las 19.30hs. Durante la ceremonia, se entregará el Premio “Alberto Burnichon” al libro mejor editado en Córdoba, y el Premio "Romilio y Glauce” a la trayectoria, que lo recibirán Juan Maldonado, Julio Castellanos y Daniel Toro. Además, el público podrá disfrutar de la música de Facundo Toro y Raly Barrionuevo.

Espacios temáticos

Una de las novedades de este año son los espacios temáticos, denominados Espacio Poesía; Literatura y Política; Literatura y Cine; Diálogo entre Generaciones y Homenajes. En cada uno de ellos, se llevarán a cabo diversas charlas y debates, que tendrán como eje abordar un género de la literatura en relación a otra disciplina de las ciencias sociales.

En el Espacio Literatura y Política se espera que se desarrollen algunos de los debates más polémicos. Cada uno de ellos partirá desde el análisis de cuatro novelas argentinas: A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano; Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez; Facundo, de Domingo Sarmiento; Operación Masacre, de Rodolfo Walsh; Soy Roca, de Félix Luna. Todas las obras serán analizadas desde la perspectiva de un escritor, un periodista y un político invitado. Los encuentros serán los días martes y jueves de la Feria a partir de los 19.30 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, ubicada en la Avenida Vélez Sársfield esquina Duarte Quirós.

En el Espacio Homenajes  se recordará la obra del escritor Daniel Moyano, al poeta Vicente Luy y al editor cordobés Oscar Roqué Garzón, de El Copista Ediciones, que fallecieron ambos en febrero de este año.

En el Espacio Diálogo entre Generaciones se propone pensar la literatura enmarcada por sus contextos históricos y en los puntos de contacto entre distintas generaciones de autores. Participan de este ciclo: el lunes 10, Lilia Lardone y Augusto Porporato; el viernes 14, Antonio Oviedo y Sergio Gaiteri; el lunes 17, Lucio Yudicello y Emilio Moyano; el viernes 21, Jorge Felippa y Adrián Savino; y el viernes 24, Estela Smania y Cuqui. Todos los encuentros se llevarán a cabo los lunes y viernes de Feria, a las 19.30 hs en la Sala 3 de la planta alta del Cabildo.

Finalmente, el Espacio Poesía, coordinado por Leandro Calle, tendrá como sede el Centro Cultural España Córdoba – Entre Ríos 40 – y se llevará a cabo los tres sábados de Feria, de 17 a 22 hs. Aquí se convocó a escritores y poetas de distintas regiones, entre los que se destacan varios docentes, egresados y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Toda la programación puede seguirse en Facebook.

La Sofía Cartonera

El día viernes 7 de septiembre, desde las 10 hs, se realizará la Feria de las Escuelas Municipales, con una exhibición de libros artesanales. En este marco, de 10 a 13, La Sofía Cartonera dará un taller de armado de libros artesanales para niños, con la participación de Romina Grana, Nicolás Esteban Garayalde, Hina Soledad Ponce, Florencia Rossi y Mariana Inés Lardone y la coordinación de Cecilia Pacella. Luego habrá narraciones de cuentos a cargo de los escritores Pablo Natale y Laura Escudero. Finalmente, a las 14, la editorial cartonera de la FFyH propondrá un taller de armado de libros artesanales para adultos.

Las actividades se desarrollarán en el Museo de las Mujeres – Espacio Cultural (Rivera Indarte 55).

Presentaciones

El viernes 7, a las 18, en la Sala 3 del Cabildo Histórico se presentará el libro “Género, raza y poder”, compilado por Alejandra Martínez y Aldo Merlino, con la participación de Gustavo Blázquez y Marina Tomasini.

Ese mismo día, en el Auditorio A de la Facultad de Lenguas de la UNC, de 18 a 19,30 hs se presentará el libro de Eduardo Romano titulado Intelectuales, escritores e industria cultural en la Argentina (1898-1933), con la presentación de Ana Beatriz Flores. A continuación, Romano dará la conferencia: "Cuando los géneros mediáticos y afines salieron del infierno". Después, luego de un intervalo con una breve presentación teatral, se presentará – a las 20 hs – el libro de Silvia Barei, Culturas en conflicto.

María Teresa Andruetto protagonizará un encuentro con el público el sábado 8 a las 20.30, en el Patio Mayor del Cabildo, en el marco del proyecto "Celebramos" del Cedilij, y culminará con la lectura del discurso que pronunció al recibir el Premio Andersen.

El día 10 de septiembre, a las 18 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Duarte Quirós y Vélez Sarsfield) se desarrollará la conferencia "Modelo de desarrollo y proyecto educativo", a cargo de Daniel Filmus, quien además presentará su libro "Educar para una sociedad más justa. Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional", junto a la Rectora de la UNC, Carolina Scotto.

Adela Coria y Dalmira Pensa presentarán el libro Reseña. Investigaciones,  experiencias y debates sobre educación a distancia, el martes 11, a las 17, en la Sala 3 del Cabildo.

El jueves 13, a las 19:30, en la Sala 2 del Cabildo, la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba presentará el libro Escritos Políticos. Obra reunida de Deodoro Roca. Vol IV. El encargado de los comentarios será Matías Rodeiro.

Para el sábado 22 será el turno del libro De la Revolución Libertadora al  Cordobazo. Córdoba, el rostro anticipado del país, de César Tcach. La presentación estará a cargo de Luis Alberto Romero y Alicia Servetto, con la coordinación de Gabriela Closa. A las 18 en el Auditorio del Obispo Mercadillo.

Otra de las figuras destacadas es el escritor Osvaldo Bayer. En esta ocasión, Bayer  estará en la Feria el martes 25, a las 19:30, en el Patio Mayor del Cabildo, presentando el libro La aplicación de la tortura en la República Argentina, junto a su autor, Pablo Salinas y Patricia Coppola.

Mesas de debate

La literatura argentina hoy. Autores, reediciones y sistema literario emergentes”, es el nombre de la mesa debate programada para el miércoles 12 de septiembre, a las 18 hs, en la Sala 2 del Cabildo, con la participación de Jorge Bracamonte, Cecilia Corona Martínez, Ana Cremona, Ezequiel Rogna y María del Carmen Marengo.

Posteriormente, a las 19:30 en la Sala 3 del Cabildo, tendrá lugar la mesa debate Narrativa boliviana contemporánea. Manifestaciones de lo político, en la que participarán Emilia López, Nicolás Alabarces, Paula Franicevich, María Fernanda Libro y Daniela Cassini. Coordina, Magdalena González Almada. Esta, es la primera de una serie de mesas de debate que continuarán los días siguientes. El jueves 13, a las 19:30 en la Sala 3 del Cabildo, con Narrativa boliviana contemporánea. Manifestaciones de lo social, con la participación de Mariana Lardone, Sofía Pellicci, Hina Ponce y María Constanza Clerico y la coordinación de Magdalena González Almada.

El viernes 14, a las 18, en la Sala 2, se desarrollará la mesa Narrativa boliviana contemporánea. Manifestaciones del cuerpo. Participan: Florencia Rossi, Fátima Alonso y Catalina Sánchez y coordina: Magdalena González Almada. Posteriormente, a las 19, en el mismo lugar, será la conferencia Lo social y lo político en la narrativa boliviana del siglo XX y XXI, a cargo de Magdalena González Almada. Coordina: Marcela Kabusch.

Todas estas actividades fueron declaradas de Interés Institucional por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Organizada por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, el sábado 15 de septiembre, a las 18, en la Sala 2 del Cabildo, se llevará a cabo la mesa debate Revistas culturales en los debates argentinos, con la participación de los integrantes de los consejos editoriales de la revista Crisis y la gaceta Deodoro, con la coordinación de Mariano Barbieri y Franco Rizzi.

Homenajes a Tizón y Moyano

El lunes 24 de septiembre, a las 20 hs en la Sala 2 del Cabildo, será el turno del homenaje a Hector Tizón, el escritor jujeño recientemente fallecido. La belleza del mundo: Héctor Tizón y los mundos que no se olvidan, es el nombre que eligieron para recordar al autor de Fuego en Casabindo. Participan Domingo Ighina y Jorge Bracamonte y coordina: Ana Colatarci. Esta actividad es organizada por la Escuela de Letras de la FFyH.

La performance Cómo se hace una novela. Instalación sobre Tres golpes de timbal  de Daniel Moyano será el cierre de la muestra permanente que se realizará en su memoria. Con la coordinación general de Marcelo Casarin, la actividad se realizará el miércoles 26, a las 20, en el Patio Menor del Cabildo.

Muestras permanentes

Otra de las propuestas atractivas que ofrece esta edición son tres muestras permanentes que tendrán lugar en el Cabildo.

Por un lado, la Universidad Nacional de Córdoba organiza la muestra “Deodoro. Gaceta de crítica y cultura”, donde se expondrán las portadas de esta publicación cultural que cumple sus dos primeros años, y que mensualmente se distribuye junto al diario Comercio y Justicia. Las portadas de la revista Deodoro se expondrán a lo largo de la Feria, en la Sala 2, ubicada en la planta alta del Cabildo.

El público también podrá disfrutar la muestra “Cómo se hace una novela. Instalación sobre Tres golpes de timbal de Daniel Moyano”. Bajo la coordinación de Marcelo Casarin, se trata de una completa y cuidada instalación sobre la vida de este escritor. La misma se podrá recorrer en salas 4 y 5, ubicada en la planta baja del Cabildo, ingresando por la calle Deán Funes.

Finalmente, La Voz del Interior organiza la muestra titulada El muro en la ciudad.

Lugar y horario

El circuito comercial de la Feria tomará nuevamente su lugar en la Plaza San Martín. Serán más de 75 expositores a lo largo de las tres carpas que se ubicarán sobre las veredas de las calles Independencia, Rosario de Santa Fe y Buenos Aires. Sobre esta última arteria, el público encontrará, principalmente, la producción de libros locales que ofrecen las editoriales de Córdoba. Con entrada libre y gratuita, el horario de atención será de lunes a sábado de 11 a 22 y lo días domingo, de 15.30 a 22hs.

La 27º edición de la Feria del Libro Córdoba está organizada de manera conjunta por la Municipalidad de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, la Sociedad Argentina de Escritores Seccional Córdoba y la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República.

Toda la información en http://www.ferialibrocordoba.com.ar/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *