Nuevas tecnologías para mejorar la enseñanza en las universidades

El Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades presentó los avances del proyecto de fortalecimiento institucional que impulsa en cooperación con la Universidad de Santiago de Compostela y con financiamiento de la AECID. En el acto se presentaron, además, las 20 nuevas netbooks de uso público para la biblioteca “Elma Kohlmeyer de Estrabou” y se inauguraron la refuncionalización de las aulas del Pabellón Casa Verde, así como diferentes equipamientos destinados a experiencias de formación.

Producción de materiales educativos para una decena de cátedras, más de un centenar de libros incorporados, equipamientos informáticos para investigación y enseñanza, mejora de laboratorios, creación de los blogs y el nuevo portal web de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), dictado de talleres y conferencias, junto a la promoción del software libre y del conocimiento abierto son apenas algunos ítems del extenso abanico de avances que el Área de Tecnología Educativa de esa unidad académica presentó el 27 de septiembre en el pabellón “Agustín Tosco”, de Ciudad Universitaria.

El listado es parte del balance del proyecto “Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento Institucional de Áreas dedicadas a la Enseñanza con nuevas tecnologías” que desarrollan la FFyH junto a la Universidad de Santiago de Compostela y que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El programa se lleva adelante con la idea de incentivar en la UNC en la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza universitaria. La propuesta desarrolla cuatro grandes líneas de acción: formación (docente y de posgrado), producción de materiales educativos (para la enseñanza universitaria), investigación y desarrollo (cómo modifica las prácticas educativas la inclusión de tecnologías, por ejemplo), y mejora tecnológica (provee infraestructura física para el acceso a la tecnología digital y la conectividad).

Desde sus inicios el programa ha destinado a su actividad aproximadamente 240 mil euros, de Encuentro “Pensar las tecnologías para la enseñanza”los que más de 130 mil fueron destinados a mejoras tecnológicas, entre las que se cuentan la dotación de libros y notebooks para bibliotecas, la ampliación de la conectividad, la instalación del aula laboratorio del Pabellón Agustín Tosco y de la Casa Verde además de la refuncionalización de distintos espacios.

Bajo el lema “Pensar las tecnologías para la enseñanza”, la ceremonia del 27 de septiembre brindó el marco para la incorporación oficial de 20 netbooks adquiridas para el público de la Biblioteca “Elma Kohlmeyer de Estrabou”, la refuncionalización de las aulas del pabellón Casa Verde y otros equipamientos destinados a la mejora de la enseñanza.

En sus palabras iniciales, la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Gloria Edelstein, recordó que el proyecto “Universidad en la Sociedad del Conocimiento” surgió con la idea de lograr un estado de situación sobre la temática en el país y desde entonces ha crecido desde el “esfuerzo, el impulso, la pasión y el compromiso” del equipo que trabaja en el Área de Tecnología Educativa.

“Desde la formación de un equipo primigenio, las indagaciones teóricas y metodológicas, la investigación de campo y el intercambio con experiencias de otros países, permitió que el Área de Tecnología Educativa –inicialmente precaria y con escasos recursos humanos– haya crecido progresivamente”, agregó.

En la misma línea, puso en valor interrelación entre investigación e intervención que caracteriza al programa y destacó la incorporación de equipamiento que se realizó en ese marco gracias a los subsidios que fue obteniendo el equipo de trabajo.

Por su parte, la secretaria Académica de FFyH, Marcela Sosa, consideró que es una responsabilidad de la gestión universitaria alentar grupos como el del Área de Tecnología Educativa, porque instala la articulación entre las dimensiones organizacionales, académicas, financieras y políticas. “Es un grupo reducido e interdisciplinario que construye cotidianamente una forma de implementación de su programa atendiendo lógicas provenientes de mecanismos internacionales con modos de trabajo locales”, subrayó.

Recordó que el área articula servicios, formación, investigación y extensión, y al mencionar la mecánica de trabajo explicó en el grupo ensaya, experimenta, registra lo hecho, lo discute en escenarios locales e internacionales y apuesta fuertemente a la formación.

“Si pudiéramos ser más estratégicos desde el ámbito académico, tomaríamos el desarrollo del área como un analizador privilegiada de cómo estamos, los problemas que nos acicatean y las soluciones que inventamos para la enseñanza, ampliando el terreno de observación y evaluación de nuestras prácticas”, cerró.

A su tiempo, la coordinación del Proyecto Fortalecimiento Institucional, Marcela Pacheco perfiló el equipo de trabajo como inquieto, joven y creativo, al tiempo que sintetizó como el objetivo estratégico del proyecto mejorar la enseñanza para la inclusión efectiva en la universidad pública.

“No se trata construir máquinas de enseñar, sino apoyar, fortalecer, enriquecer y acompañar las propuestas de enseñanza que piensan nuestros profesores, porque sabemos que no es posible acceder a los circuitos de producción, distribución y del conocimiento sin incorporar a las tecnologías”, explicó. Y completó: “Fortalecer el vínculo formativo entre docentes, alumnos y conocimiento es una buena estrategia, no sólo para resistir los procesos de mercantilización, sino como una manera de democratizar a la universidad y consolidar su carácter de institución pública e inclusiva”.

Pacheco remarcó que el Área de Tecnología Educativa optó por el conocimiento abierto, ya que desde su perspectiva implica continuar con el principio de la tradición universitaria pública: genera conocimiento para el acervo de conocimiento común y favorecer el acceso a éste.

En esa línea adelantó que se trabaja en la creación de una biblioteca digital (repositorio) de materiales educativos. La finalidad es poner a disposición producciones de la universidad que no está catalogada y actualmente no hay forma de consultarla porque no está sistematizada ni archivada, pero que tiene un gran valor para los profesores y maestros de las escuelas secundarias y primarias de la provincia.

Además de poder consultar esos textos, la iniciativa prevé incluir herramientas para la creación colectiva que permitan modificar el material. “Este espacio servirá para que el conocimiento sea confrontado, evaluado, comentado e interpelado por los lectores”, agregó. Puntualmente, esta iniciativa extensionista es desarrollada conjuntamente con la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, el Programa de Desarrollo de Articulación con el Sistema Educativa de la Secretaría de Asuntos Académicos (UNC), la Prosecretaría de Informática (UNC) y la Dirección de Inclusión Social de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (UNC).

Finalmente, la jefa del Departamento de Servicios al Público de la Biblioteca de la FFyH, Nora Fernández, agradeció los materiales recibidos.

En el acto estuvieron presentes la rectora de la UNC, Carolina Scotto; el secretario de Ciencia y Tecnología de la UNC, Alberto León; y la subsecretaria de Cultura de la UNC, Mirta Bonin, entre otras autoridades universitarias y miembros del Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

EL PROGRAMA "UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO" EN NÚMEROS

• Total bienio 2009/2010: 246 460 euros
• Total año 2009 : 117 845 euros
• Total año 2010 : 128 615 euros
• Monto total destinado a equipamiento – bienio 2009/2010 : 131 090 euros
• Monto total destinado a contratos, becas, pasantías – bienio 2009/2010: 115370 euros
• Monto para equipamiento en 2009: 59.975 euros
• Monto para equipamiento en 2010: 71.115 euros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *