El viernes 4 de octubre se realizó en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC el segundo taller: “¿Qué (no) hacer? Enseñanza de la filosofía en la Escuela”. Organizado por la Escuela de Filosofía, egresadxs y estudiantes de la licenciatura y del profesorado, su objetivo fue compartir y reflexionar acerca de distintas experiencias de enseñanza de la Filosofía en espacios formales y no formales.
La actividad contó con la presencia de la subsecretaria académica Vanesa López y los docentes Sergio Andrade y Carlos Longhini, de las cátedras de “Taller de práctica docente y residencia” y “Enseñanza de la Filosofía”. Con una nutrida asistencia de estudiantes del Profesorado de Filosofía, el taller de desarrolló en un clima ameno y de gran participación donde, organizados a través de cuatro mesas temáticas, se abordaron diferentes tópicos relacionados a la filosofía.
La presentación institucional estuvo a cargo de Pío García y Paola Gramaglia. Luego, la profesora Constanza San Pedro, junto a la estudiante Magalí Herranz, describieron las pautas del taller y señalaron que la iniciativa había surgido de las actividades previstas en el proyecto de autoevaluación financiado por el PROHUM (Promoción de las Humanidades).
Dentro de su dinámica, el encuentro abrió una instancia para reflexionar, de manera colectiva, sobre la formación y prácticas docentes en el nivel secundario y superior, generando así diferentes líneas de acción para habilitar una mejor articulación entre las trayectorias académicas y la inserción laboral de los profesores de filosofía. Además, surgió la idea de darle continuidad a este Taller y fijar diferentes puntos de análisis para su posterior desarrollo.
Enseñar filosofía
En la primera mesa propuesta por el taller, se abordó el tema: “La enseñanza de la Filosofía en espacios formales”. Valeria Schuster, Alicia Favre, Natalia Di Marco y Ignacio Barbeito presentaron: “Compartiendo experiencias: Borges y el problema del conocimiento”. Una propuesta, implementada en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, que abordó el problema del conocimiento en la modernidad, a partir del análisis del cuento “Tigres azules”, de Jorge Luis Borges. Por otro lado, Juan Gavetta presentó “Enseñar Filosofía en las escuelas públicas de la ciudad de Córdoba”. Aquí se subrayó las condiciones en las cuales se enseña en las instituciones educativas públicas urbano-marginales, donde se pone en tensión el vínculo entre la formación docente y la formación específica.
“La Filosofía en espacios no formales” fue el eje analizado en la segunda mesa. Allí se reflexionó sobre la inserción de la Filosofía, más allá de la escuela y la universidad, evidenciando la potencialidad de estos espacios para la experiencia filosófica. Las profesoras Sandra Lario y Constanza San Pedro compartieron el trabajo: “Una experiencia de trabajo en las bibliotecas populares”.Cecilia Zarate, por su parte, tuvo a cargo “La Filosofía como un contenido transversal en los proyectos Tropezón de circo y Caj Taller de acrobacia aérea en tela” y expuso la propuesta del taller de Acrobacias en Tela, como parte del proceso del ejercicio de derechos a la educación, salud, cultura y recreación. En esa iniciativa, se puso en juego la inclusión de la diversidad, la resignificación de las identidades personales y colectivas, a partir de su autoestima, junto al desarrollo de actitudes para la vida: creativas, comunicativas, cooperativas.
En ambas exposiciones se planteó la apropiación de los espacios públicos como artistas, protagonistas, recreadores, desde la vivencia de experiencias solidarias y colectivas. En ese contexto, se planteó a la filosofía como un modo de vida; como una reflexión sobre su valor para transformar y poner en cuestión lo apropiado.
La tercera mesa, versó sobre: La Filosofía y su enseñanza desde los espacios curriculares del profesorado en Filosofía en la Escuela de Filosofía. Aquí participó Fernando Svetko con la experiencia “Cine y enseñanza de la Filosofía”, generada en la cátedra de Enseñanza de la Filosofía. A su vez, Sergio Andrade presentó el “Taller de práctica docente y residencia”, donde recuperó “experiencias de viaje” para mostrar las prácticas docentes en tanto prácticas emancipatorias.
La última mesa se transformó en el espacio propicio para analizar las diferentes variaciones que surgen de la propia filosofía. Allí, Leandro García Ponzo lanzó como disparador “Una hipótesis a discutir”, intentando interpelar, a los propios participantes del taller, a que compartan las diferentes inquietudes surgidas a lo largo de la jornada. Luego, se presentó el trabajo conjunto entre la profesora Ana Britos, el diseñador Manuel Coll y la profesora Clara Taier, denominado “Conversaciones sobre la imagen”, a raíz del flyer diseñado por Manuel Coll, desde el Área de Comunicación y Prensa de la FFyH, que funcionó como la imagen distintiva del Taller “¿Qué (no) hacer? Enseñanza de la filosofía en la escuela”.
Las reflexiónes finales estuvieron a cargo de Cristina Donda, quien analizó el papel transformador que cumple la filosofía en las prácticas emancipatorias, retomando, por medio de fragmentos de textos de Max Horkheimer y Michel Foucault, algunos de los puntos surgidos en el desarrollo de las exposiciones. Además, dada la entusiasta participación del grupo, se acordó trabajar en conjunto en la realización de futuros talleres.