El jueves 21 de noviembre se celebraron los 20 años de la creación de la carrera de Licenciatura en Geografía en la FFyH.
El jueves 21 de noviembre, en el Pabellón Casa Verde, y con la presencia de autoridades del Departamento de Geografía y la Facultad de Filosofía y Humanidades, profesorxs, egresadxs y estudiantes, se celebraron los 20 años de la creación de la Licenciatura en Geografía. Entre otrxs participaron la decana Flavia Dezzutto, el secretario de Coordinación General, Leandro Inchauspe; la secretaria y subsecretaria de la SAE, Rocío Molar y Virginia Carranza, la directora del Departamento, Paola Seminara y el coordinador académico, Nicolás Frutos.
El encuentro fue moderado por Noemí Fratini, acompañada por Santiago Llorens, quien dio cuenta del valor de la celebración para las próximas generaciones, en tanto el objetivo esencial del encuentro era recuperar la memoria del Departamento de Geografía y dar la voz a lxs protagonistas de este momento.
“Tuvimos la oportunidad de reunirnos en tres encuentros con las personas que estuvieron en los orígenes de esta carrera, para poner en palabra y reflexionar colectivamente la experiencia de este largo y trabajoso proceso que tiene sus antecedentes en los primeros años de la década de 1990 y que pudo materializarse varios años después cuando se aprueba el plan de Licenciatura geografía y comienzan las clases los primeros ingresantes en el año 2004”, comenzó su alocución Santiago Llorens.
Antes de realizar un minucioso recorrido de los antecedentes de la Geografía en Córdoba, Llorens destacó la compleja situación que vivió la Universidad este año. “Sabemos que en 2024 la política de ajuste económico fue drástica. Funcionamos con un presupuesto reconducido, aprobado 2022, con recortes en partidas para muchas de las actividades universitarias: investigación, extensión, becas, viajes y salidas de campo. Con incrementos salariales muy atrás respecto a la inflación. Con colegas docentes bajo la línea de pobreza e incluso la indigencia. Por todo esto, conmemorar en este contexto implica una disposición a compartir y celebrar sin ser celebratorio. Tenemos la responsabilidad de generar un espacio de encuentro, en que circulen las voces, que sea crítico, y al mismo tiempo hospitalario”.
“En un contexto en que se desconoce el trabajo docente y al trabajador/a en general ¿podemos no reconocer el trabajo de todas y todos aquellos que hicieron posible el surgimiento de esta carrera? En un sentido más preciso para nuestra disciplina ¿hay posibilidad alguna de una geografía crítica que no reconozca el trabajo y en especial el trabajo del otro/a?”, continuó Llorens.
Luego, se abrió una ronda de conversación estructurada en tres momentos claves para la formación de la carrera de Geografía:
- La creación del Programa Geográfico Universitario, entre los miembros del Departamento de Geografía de la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” y de la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba.
- El postítulo en geografía en la FFyH.
- Los debates sobre el plan de Licenciatura en Geografía, respecto a su perfil y estructura. Los posicionamientos, actores y redes construidas para alcanzar su aprobación.
Para esta celebración se invitó a profesoras y profesores que fueron parte del momento fundante en la creación de la Licenciatura en Geografía, un espacio académico reclamado y esperado por lxs geógrafxs del nivel secundario, y estuvieron presentes Estela Valdés (primera directora de la carrera), Griselda Sandrone, Marisa Lerena, Silvia Valiente, Silvia Nieto, Noemí Fratini, Silvia Medina y José Rins, ex docentes del Colegio Manuel Belgrano, ex docentes de la carrera y docentes que cursaron el Postítulo en Geografía durante los años 1998-1999. De modo virtual acompañaron, a través de un video, Claudio Tecco, ex docente de la carrera y, a través de un meet, Claudia Tomadoni desde la ciudad de Guadalajara, docente en la Universidad Friedrich Schiller de Jena. Lxs dos fueron miembros de PROGEO, el Programa Geográfico Universitario.
Cabe destacar que como parte del encuentro se organizó una mesa de diálogo con las y los profesores que integraron el PROGEO, y los estudiantes de la carrera, Franco Vázquez y Juan Carlos Domínguez. En este marco, se compartió un momento pleno de experiencias, recuerdos y anécdotas en un marco de mucha fraternidad y calidez, y se resaltó el contexto en el cual se creó la carrera, los obstáculos y dificultades que hubo que superar.
Este Programa se constituyó a partir del deseo y potencia de un grupo de mujeres que se desempeñaban como docentes en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano: Alejandra Biglia; Beatríz Ensabella, Claudia Tomadoni, Diana Basile, Estela Valdés, Griselda Sandrone, Horalia Sanchez y Marisa Lerena. Esta confluencia de espacio-tiempo facilitó el andar hacia el objetivo final de este programa: crear en la UNC la Licenciatura en Geografía.
A medida que las integrantes del PROGEO desarrollan actividades de actualización disciplinar interna, se incorporan nuevos miembros, como Claudio Tecco; José Rins; Noemí Fratini; Silvia Medina, Silvia Nieto, Silvia Valiente, y se crean redes con instituciones universitarias y no universitarias que, por un lado, favorecen el acercamiento a planteos críticos y por el otro, se consolida el camino hacia la constitución del Postítulo en Geografía y la carrera de Licenciatura en Geografía.
“La necesidad de producir conocimientos desde una mirada espacial sobre problemas sociales, ambientales y territoriales fue un campo propicio para posicionar a la Geografía en la FFyH. La Facultad acoge esta propuesta en respuesta a las demandas de los docentes de nivel medio y terciario como así también de instituciones que investigan y trabajan en torno a la organización de los territorios y bienestar social”, señaló por su parte Noemí Fratini y concluyó: “Reunidos hoy para celebrar la creación del departamento de Geografía en la UNC, queremos recuperar el camino recorrido que fue para cada uno de nosotrxs un proceso de intensos debates académicos, de crecimiento, aprendizaje, creatividad y un fuerte trabajo colectivo. En ese sentido, consideramos que el trabajo colectivo fue la herramienta que posibilitó en un contexto adverso en términos económicos, sociales, políticos y territoriales construir creativamente otra realidad: la de una geografía comprometida con lo social”.