Nuevo diseño de las Comisiones Evaluadoras en SECYT-UNC
Desde fines de 2020 y durante todo el primer cuatrimestre de 2021, el Consejo Asesor de la SECYT-UNC trabajó en un nuevo diseño de las Comisiones Evaluadoras de Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artístico y de las Becas de posgrado. La Facultad de Filosofía y Humanidades participó activamente de las distintas instancias de debate, dando cuenta de las necesidades específicas de nuestras postulaciones y el diagnóstico construido con lxs evaluadores que representaban a la Facultad en las Comisiones.
El nuevo diseño buscó revisar las denominaciones, alcances, y conformaciones de estos espacios para optimizar el proceso de evaluación de los aspectos científico-académicos, en tanto responden a las actividades de investigación, desarrollo tecnológico o artístico, cuya dinámica actual demanda actualizaciones y reformulaciones periódicas y consensuadas.
El diagnóstico realizado -proceso que se inició a fines de 2020 hacia el interior de cada Unidad Académica- y los consensos en torno al nuevo diseño implicaron puestas en común y debates en diversas sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Asesor de la SeCyT-UNC. En abril de 2021 se terminó de consensuar el documento de balance y el esquema de las Comisiones. Ambas cuestiones se encuentran reflejadas en: RHCS-2021-177-E-UNC-REC
A continuación, enumeramos solo las Comisiones en donde la FFyH tendrá representación y sus alcances. En la web de la SECYT-UNC están disponibles los alcances de todas (ingresar), una información que antes no podía consultarse.
En el caso de la FFyH, el trabajo se focalizó en pensar cómo conformaríamos e integraríamos las Comisiones y luego se trabajó fuertemente sobre los alcances de las Comisiones de Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, donde tendremos más presencia y representación, y donde se estima que se receptarán la mayoría de los subsidio a proyectos y programas de investigación y postulaciones a becas de nuestra Facultad. En la deliberación y construcción de dichos alcances -que abarca áreas temáticas, enfoques y subdisciplinas- participaron lxs evaluadores de la FFyH que se desempeñaban en las Comisiones Evaluadoras y las autoridades de las Escuelas y Departamentos. Aquí podrán leer esos alcances ampliados, construidos colectivamente en nuestra comunidad.
Comisiones con representación y participación de la FFyH
Subdisciplinas y áreas temáticas: historias locales, nacionales y globales. Historia de Córdoba, argentina, latinoamericana, de América del Norte, Europa, Asia y África, desde diferentes perspectivas y objetos de investigación (historia política, cultural, social, económica, antropológica, historia oral, historia regional, arqueología, estudios sobre la memoria y los usos del pasado, entre otros) y distintas temporalidades clásicas y renovadas (historia prehispánica, prehistoria, historia antigua, medieval, colonial, moderna y contemporánea, historia reciente e historia del presente). Enseñanza de la historia. Historia pública y divulgación social de la historia. Archivos y Bibliotecas.
Historia de la Filosofía: Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Metafísica. Ética. Estética. Filosofía Práctica, Filosofía Política, Filosofía del Derecho, Filosofía de la historia y Filosofía de la Educación. Teoría del Conocimiento y Filosofía de la Ciencia. Epistemología de las ciencias formales, naturales y sociales. Lógica, Teoría de la Argumentación y Lógica Informal. Filosofía del Lenguaje. Filosofía de la mente y de las Ciencias Cognitivas. Filosofía de la Tecnología. Filosofía latinoamericana y argentina. Enseñanza de la Filosofía.
Comisión de Ciencias Sociales (4 integrantes de la FFyH), cuyo alcance se refiere a Ciencia Política; Sociología; Trabajo Social; Relaciones Internacionales, Administración Pública, Demografía, Estudios Sociales Urbanos, Regionales y Ambientales, Estudios de Género, Ciencias Sociales Interdisciplinarias, Geografía, Antropología, Bioantropología y Arqueología. (Alcances trabajados en conjunto con la FCS)
Sub disciplinas y áreas temáticas: Estado, Gobierno y Administración Pública; Teoría y pensamiento político; Historia Política; Política comparada; Partidos políticos y sistemas electorales; Política y Tecnología; Opinión Pública y Comunicación Política; Políticas Públicas (Económicas, Sociales, Salud, Educación, Ciencia y Tecnología; etc.); Derechos Humanos y Ciudadanía; Teoría Social; Sociologías especiales (de la Educación, de las Religiones; de las Instituciones y las Organizaciones; Económica; Política; de la Cultura y la Comunicación, del Trabajo; del Cuerpo y las emociones; otras); Intervención social; Planificación y gestión social, Sistemas de Salud y Sociedad; Estudios sobre Vida Cotidiana, Familia y Comunidad; Estudios sobre Desigualdades; Estudios sobre Seguridad, Control Social y Violencias; Política internacional; Políticas Exteriores, Cooperación Internacional, Dinámicas transnacionales, Estudios Regionales, Integración Regional; Población, Migraciones e Interculturalidad; Estadística Aplicada; Estudios de Géneros, Sexualidades y Diversidades; Estudios de las emociones y el cuerpo; Estudios Sociales de la Memoria, el Pasado Reciente y el Patrimonio; Estudios Culturales; Cultura y Naturaleza; Antropología Social y Etnografía; Antropología Política, Económica, en contextos urbanos y rurales; Estudios de cultura material; Cultura Digital; Desigualdades y TICS; Bioantropología, estudios de ADN y ancestría; Arqueología; Estudios geográficos sobre procesos económicos, sociales y culturales. Geografía política y procesos de conformación territorial y conflictos territoriales atendiendo a actores diversos. Estudios de geografías feministas, de género y del cuerpo. Estudios sociales del paisaje, del hábitat y del territorio. Procesos y conflictos en torno a las geografías del patrimonio, memoria e identidades. Estudios sociales agrarios y Estudios sociales urbanos. Procesos sociales, políticos y/o culturales en estudios del desplazamiento, movilidad y migraciones. Gestión Territorial y Ambiental. Ordenamiento Territorial. Dinámicas sociales y políticas en la gestión de recursos naturales, en la gestión ambiental y territorial. Estudios del riesgo, vulnerabilidad y amenazas. Desarrollo territorial y Políticas del Desarrollo. Geografía económica, Economía política del territorio. Industrialización y geografía de los procesos industriales. Demografía y estadística orientada a los estudios sociales y territoriales. Formas de presentar y representar el espacio en procesos sociales y políticos. Cartografía y análisis espacial. Geografía de la salud. Migraciones y turismo.
Otras Comisiones con participación de la FFYH (los alcances fueron construidos por otras Facultades y pulidos en el Consejo Asesor)
Investigación y Producción en Artes (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a la investigación en los ámbitos disciplinares específicamente artísticos, la investigación creativa, en tanto dialéctica entre procesos creativos y procesos reflexivos; los consecuentes abordajes multidisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares; sus documentaciones y la relación entre estas disciplinas y la tecnología. Asimismo, contempla investigaciones desarrolladas en el marco de diversas disciplinas que tienen al arte como objeto.
Ciencias Naturales (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a la investigación básica y aplicada, teórica y experimental en las distintas ramas de la Biología (general, celular y molecular) y Geología, incluyendo Biotecnología, Bioinformática, Ciencias de la Tierra, Antropología Biológica, Zootecnia, Ciencias Ambientales, Ciencia de los Alimentos, Nanociencia, Neurociencias, entre otros.
Comunicación Social y Procesos de Mediatización (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a los estudios sobre medios masivos de comunicación, procesos de mediatización y Nuevas Tecnologías, Investigaciones cuanti-cualitativas sobre consumos culturales y estudios de audiencias, Mediatización de la política y estudios de opinión pública, Perspectivas sociosemióticas y Análisis del discurso, Estudios macro, micro y meso sociales de procesos, prácticas y medios de comunicación, Comunicación y ciudad, Conocimiento abierto y divulgación de la ciencia, Periodismo y redes, Historia del periodismo, Perspectivas transdisciplinarias en estudios de comunicación: la comunicación y/en los/ procesos de salud/enfermedad, comunicación e interseccionalidades: clase, género, raza, generación, entre otros.
Derecho y Ciencias Jurídicas (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a la investigación básica y aplicada en disciplinas jurídicas particulares, filosofía del derecho, problemas del conocimiento jurídico y metodología del derecho, historia del derecho, teoría general del derecho, sociología del derecho, derecho político, economía y derecho, derecho comparado, derechos humanos, derecho de la integración, criminología, solución de
conflictos y métodos alternativos de solución de controversias, tecnología y derecho, enseñanza del derecho, conocimientos jurídicos interdisciplinarios y transdisciplinarios, proyectos disciplinares que apliquen enfoques jurídicos o sostengan un contexto jurídico, entre otros.
Economía y Ciencias Administrativas y Contables (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a la investigación básica y aplicada en: Microeconomía y Macroeconomía; Cuentas nacionales; Sistemas económicos; Historia económica y del pensamiento económico; Economía monetaria y fiscal; Economía internacional; Economía industrial; Economía del trabajo; Economía de la educación y de la salud; Economía agraria; Desarrollo
Económico; Geografía económica y economía espacial; Econometría y Métodos estadísticos aplicados; Métodos cuantitativos para la toma de decisiones; Administración general y Estrategia; Estudios Organizacionales; Administración y políticas públicas; Administración financiera; Administración de la producción; Administración de recursos humanos; Comercialización; Contabilidad de gestión; Economía y Contabilidad ambiental y social; Contabilidad gubernamental y Fiscal; Contabilidad financiera; Estudios de población y Demografía; Psicología económica; Sociología económica; Antropología económica; Matemática financiera; Enseñanza de las matemáticas y de las ciencias económicas; entre otras
Hábitat Humano (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a la investigación básica y aplicada en Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanismo, Diseño Industrial, Paisaje, Ciencias Ambientales (ciudad y ruralidad, ecología y economía urbana, etc.), Movilidad para aglomeraciones urbanas, Obras y Construcciones de Arquitectura e Ingeniería, Manejo y Gestión de Construcciones y Obras de Infraestructura, Instalaciones en obras de Arquitectura y Construcciones Civiles, Estética, Historia de la arquitectura, el urbanismo y las construcciones, Geografía, Estadística y Demografía, Antropología, entre otras.
Psicología (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a los proyectos que aborden problemas de investigación científica en la diversidad, pluralidad y especificidad de objetos de estudios, unidades de análisis, modelos conceptuales, y metodologías de indagación, exploración y análisis de la Psicología, así como proyectos que apliquen diferentes enfoques disciplinares mediante abordajes transdisciplinarios. Los proyectos pueden contextualizarse en diferentes ámbitos y abarcan a las ciencias básicas y aplicadas con sus requerimientos éticos específicos. Áreas de investigación: Psicología Clínica, Psicología Jurídica, Criminológica y Forense, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Psicología Educacional, Psicología Sanitaria, Psicología Social,
Psicología Comunitaria, Psicología Política, Psicología Económica, Psicología Ambiental, Psicología del Deporte, Procesos Básicos en Psicología, Psicologías del Desarrollo, Diagnósticos y Evaluaciones en Psicología, Orientación Vocacional y Profesional, Psicología de las Emergencias y Desastres, Ética y Deontología Profesional, Epistemología e Historia de la Psicología, Metodologías de la investigación
en Psicología. Líneas de investigación transdisciplinarias: Salud humana, Derechos Humanos, Género, diversidad y feminismos, Desigualdades sociales, entre otras.
Investigación en Procesos Educativos (1 integrante de la FFyH), cuyo alcance se refiere a las investigaciones en Didácticas específicas, Pedagogía y Lingüística aplicada a la enseñanza y traducción de lenguas extranjeras, Formación docente, Procesos educativos mediados por tecnología, Educación a distancia y Virtualidad, Educación y enseñanza por competencias, Diseño Curricular, Evaluación, Análisis, gestión y evaluación de políticas públicas y programas educativos, Organización y Administración de las instituciones, Procesos de innovación y cambio en las instituciones educativas, entre otros.
Integrantes Resolución de designación
Comisión de Ciencias Humanas: CATTONI, Silvia (Esc. Letras); SCOTTO, Silvia Carolina (Esc. Filosofía); LONGHINI, Carlos (Es. Filosofía); BARRI, Juan Manuel (Esc. Filosofía); MILONE, Gabriela (Esc. Letras); FRANCO SALVI, Valeria (Esc. Historia); MAGLIANO, María José (Esc. Historia); PHILP, Marta (Esc. Historia); ACIN, Alicia (Esc. Cs. Educación); DE SANTIS, Guillermo (Esc. Letras); ARÉVALO, Jessica (Esc. Cs. Educación).
Comisión de Ciencias Sociales: MARSCHOFF, María (Depto. Antropología); LLORENS, Santiago (Depto. Geografía); MOREYRA, Cecilia (Esc. Historia); PAZZARELLI, Francisco (Depto. Antropología).
Comisión de Investigación y Producción en Artes: FOBBIO, Laura (Esc. Letras).
Comisión de Ciencias Naturales: DANTAS, Mariana (Depto. Antropología).
Comisión de Comunicación Social y Procesos de Mediatización: BOERO, María Soledad (Esc. Letras).
Comisión de Derecho y Ciencias Jurídicas: VASSALLO, Jaqueline (Esc. Archivología).
Comisión de Economía y Ciencias Administrativas y Contables: NAVARRO, Mario (Esc. Historia).
Comisión de Hábitat Humano: ABATE DAGA, Miriam (Depto. Antropología).
Comisión de Psicología: AHUMADA, José (Esc. Filosofía).
Comisión de Investigación en Procesos Educativos: FALCONI, Octavio (Esc. Cs. Educación).