El 4 de abril tuvo lugar el conversatorio “Malvinas: lecturas filosóficas y literarias en la coyuntura”, coorganizado por la Escuela de Letras y la Escuela de Filosofía, con la participación de Guillermo Vázquez y Silvina Barroso y coordinado por Carla Galfione.
El encuentro, realizado para conmemorar los 40 años de la guerra de Malvinas, fue en la Sala A del Pabellón Residencial, aunque la gran concurrencia de estudiantes, docentes y egresades obligó a ocupar también la Sala B del mismo Pabellón.
La exposición de Silvina Barroso -que es profesora Adjunta responsable del dictado de Literatura Argentina II en la Universidad Nacional de Río Cuarto y que investiga sobre la relación entre literatura y Malvinas desde el año 2015-, giró en torno las ficciones sobre Malvinas.
En un recorrido que abarcó desde Los pichiciegos -escrita por Rodolfo Fogwill a poco de terminada la guerra y considerada “la matriz fundacional de Malvinas”- hasta otras novelas más recientes como Una puta mierda, de Patricio Pron (2007) o Montoneros o la muerte de la ballena blanca (2012), de Federico Lorenz, Barroso señaló el modo como la literatura argentina ha significado Malvinas.
A este respecto advirtió tres recurrencias: “Por un lado Malvinas no puede ser narrada en clave épica. Es imposible narrar Malvinas desde el género tradicional para narrar las guerras. En las narraciones sobre Malvinas, la materia antiépica toma diferentes formas en diferentes novelas. La otra cuestión muy fuerte es el deslinde entre el soldado conscripto excombatiente y cualquier oficial y una tercera cuestión que va a instalar la literatura es la continuidad entre la lógica propia del Estado terrorista y Malvinas”, apuntó.
Por su parte, Guillermo Vázquez -doctor en Filosofía y profesor de «Teoría Política, Democracia y Estado en Argentina», en la Facultad de Ciencias Sociales-, se refirió al libro de León Rozitchner, Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia. El punto ciego de la crítica política (2005) a propósito del cual señaló que es “un gran libro sobre Malvinas, un gran libro de un gran filósofo argentino que es imposible obviar”. La lectura pormenorizada de ese libro, fue ocasión para reflexionar sobre la importancia de pensar Malvinas desde una perspectiva filosófica. En ese sentido, Vázquez apuntó: “Así como ha habido una decisión filosófico política muy interesante de no entregar la palabra “república” ni la aristocracia romana ni la aristocracia argentina actual, me parece que también hay muchos conceptos -”soberanía”, “nación”, etc.- que no tienen porqué ser entregados a la derecha argentina. En ese sentido, que la pregunta “¿qué hacer con Malvinas?” esté instalada (sin tener que esperar un número redondo como el que sucede ahora) es sumamente interesante”.
La conversación se extendió hasta las 20 horas y propició un intercambio entre lxs dos expositores y entre lxs estudiantes, docentes y egresadxs que se acercaron a escuchar, preguntar y dialogar sobre una guerra que, a 40 años de su inicio, nos sigue interpelando como sociedad.
Seis ficciones sobre Malvinas
Además, en este marco, la Escuela de Letras realiza una exposición de novelas en el Pabellón Francia sobre el conflicto del Atlántico Sur. Las novelas seleccionadas son Los pichiciegos (1983), de Rodolfo Fogwill; Las islas (1998), de Carlos Gamerro; Dos veces junio (2002), de Martín Kohan y Nosotros caminamos en sueños (2014) la novela –acaso la más reciente sobre el tema– de Patricio Pron, a las que se suman Máquinas como yo (Machines Like Me, en inglés) del escritor británico Ian McEwan y la obra de teatro de Lola Arias, Campo minado.
Cada una de ellas muestra, además de una imagen de la obra en cuestión, un código QR que, al escanearlo, permite escuchar un fragmento de la obra, leído por algunas profesoras de la Escuela de Letras.