Programa «Entregeneraciones»

Contenidos

Fundamentación

Antecedentes y experiencias anteriores


Fundamentación

Entregeneraciones se propone como un programa de actividades centrado en el trabajo de la memoria colectiva e intergeneracional, en torno a los procesos políticos y sociales que atraviesan nuestro pasado reciente, particularmente la dictadura militar y la violación de los derechos humanos en esos tiempos, como procesos complejos configurados en el entramado de múltiples confrontaciones, apuestas, intereses y complicidades. En este sentido, se propone abonar los debates que permiten problematizar y re-situar la transmisión de le experiencia entre generaciones que han compartido tiempos históricos diferentes y que confluyen en la preocupación por profundizar y fortalecer los presupuestos democráticos de la vida social y construcción política.

Como proyecto anclado en la Secretaría de Extensión, recoge una larga tradición de nuestra Facultad en el trabajo en torno a los derechos humanos y la memoria colectiva, y se articula a las iniciativas desplegadas recientemente en el marco de la Secretaría de Extensión de la Universidad, a través del Programa “Derechos Humanos, verdad, memoria y justicia”.  En esta línea, se busca abordar la temática de derechos humanos en una perspectiva de intercambio y construcción entre quienes han vivido distintas experiencias históricas, y registran en sus miradas, la huella de esos tiempos.

El programa Entregeneraciones avanza en la articulación de actividades entre Secretaría de Extensión, Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Oficina de Graduados, a fin de promover en su propio seno el intercambio de ideas y  perspectivas, amén de convocar a otros actores en el marco de las propuestas extensionistas. Recupera, además, los lazos institucionales y de recorridos compartidos con el Equipo Argentino de Antropología Forense, cuya sede en Córdoba se radica en el Museo de Antropología dependiente de la Facultad.

Descargar fundamentación completa

Antecedentes y experiencias anteriores

La Facultad de Filosofía y Humanidades se ubicó tempranamente como un espacio de referencia en relación a la temática principalmente través del Centro de Estudiantes y las agrupaciones estudiantiles; la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Extensión; escuelas, departamentos y algunas cátedras. De tal manera se organizaron y apoyaron acciones para visibilizar la problemática del Terrorismo de Estado y las violaciones a los derechos humanos de la última dictadura militar. Aún a riesgo de no ser exhaustivo, cabe mencionar la colocación de placas conmemorativas en las aulas y de esculturas en espacios públicos, así como los paneles – debate con referentes de las organizaciones de derechos humanos, e intelectuales y docentes universitarios en ocasión del vigésimo aniversario, que se reeditaron en los años sucesivos. Hasta el vigésimo quinto aniversario que marcará un punto de inflexión, la serie conmemorativa anual que ponía en presente ciertos eventos claves del pasado reciente, incluía la referencia al Cordobazo y a la figura de Agustín Tosco. A partir de 2001 se conformó con carácter estable la comisión “Memoria y Participación”, integrada por docentes, representantes de la agrupación H.I.J.O.S. y los centros de estudiantes de Filosofía y Humanidades, FaMAF y Ciencias de la Información, que organizó las Jornadas de Reflexión, Creación y Debate que concretó tres ediciones sucesivas. Sobre la base de las mismas, editó la revista Herencia(s). Papeles de Discusión, que reflejaba las disertaciones de las jornadas, coordinada por el Centro de Estudiantes y sostenida con apoyo económico de la Facultad

El importante lugar que esta unidad académica ha ido adquiriendo en relación a las problemáticas vinculadas a las violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura militar, así como a algunos aspectos del pasado reciente en general, sin duda se potenció a partir de las actividades del Equipo Argentino de Antropología Forense – EEAF, radicado en el Museo de Antropología. En efecto, desde fines de 2002, las excavaciones de fosas comunes vinculadas al Terrorismo de Estado en el Cementerio de San Vicente (y las identificaciones que surgieron a partir de esta labor) produjeron un fuerte impacto a nivel local, provincial y nacional. El trabajo en colaboración entre le EAAF y el Museo de Antropología permitió dar cuenta de las mayores fosas comunes de ésta índole excavadas en nuestro país con métodos puramente arqueológicos. Los trabajos en San Vicente se difundieron merced a un documento multimedia producido por La Voz del Interior y del documental “El Último Confín”, dirigido por Pablo Ratto, de MAMBO Productora. Además, se realizó la edición del libro “Cementerio de San Vicente Informe 2003”, del EAAF y colaboradores,  publicado por Ferreira Editor.

Entre los hitos importantes a mencionar en la progresiva sistematización de las experiencias a las que hacemos referencia, cabe señalar el Seminario Interfacultades de Derechos Humanos, desarrollado en la Escuela de Ciencias de la Información y coorganizado por las Facultades de Filosofía y Humanidades y Psicología, Escuela de Trabajo Social y de Ciencias de la Información, en el segundo cuatrimestre de 2004.

Específicamente, la problemática de la transmisión escolar del traumático pasado reciente se expresaría en los momentos iniciales de la experiencia formativa del programa Entregeneraciones,con la participación de la Oficina de Egresados, profesores de nivel medio, egresados de la Facultad de distintas disciplinas (Historia, Ciencias de la Educación, Filosofía, Letras y Artes) y la coordinación de la Secretaría de Extensión, en el año 2007. Este trabajo conjunto se inicia en el año 2005, como hemos señalado, con la proyección en escuelas secundarias del video “El último confín” acompañada de charlas e intercambios con estudiantes y docentes. La misma tarea se desarrolló durante el año 2006 y para el 2007 se decidió fortalecer el trabajo en las escuelas del mismo nivel junto a la organización de algunos eventos. Es así como se presentó el documental “Sr. Presidente” convocando a docentes para su discusión con el aporte de egresados de distintas disciplinas:educación, historia, antropología, filosofía, artes. Estos egresados conformaron durante esos años un equipo que, aún con discontinidades, pudo sostener distintos encuentros y debates, a fin de enriquecer la mirada que se aportaba a los docentes invitados en cada evento.

En el año 2006, se llevó también a cabo un proyecto de trabajo articulado entre  Secretaría de Extensión de la Facultad, el Museo de Antropología, el EAAF, la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba y el Centro Cultural España-Córdoba. Se organizaron ciclos de cine y video vinculados a la problemática general de los Derechos Humanos y a las investigaciones desarrolladas por el Equipo en los últimos años en la ciudad de Córdoba y gran Córdoba. Los ciclos de cine fueron llevados a cabo en los distintos Centros de Participación Comunal (CPC), Centros Culturales y diversos centros educativos de la ciudad de Córdoba y estuvieron destinados a los alumnos de escuelas primarias, secundarias, terciarias y de adultos.

En la línea de fortalecer los vínculos con las instituciones educativas, se encararon además actividades con los institutos de formación docente. En el año 2006 se colaboró con el equipo “A 30 años del golpe” del Ministerio de Educación de la Nación y la Dirección de Educación Superior de la Provincia en la organización del Taller “Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la experiencia argentina reciente” y en 2007, se co-organizó con los CAIE de algunos Institutos de Formación Docente el Taller “Una aproximación a la dimensión del trabajo desde una perspectiva educativa. Historia reciente y prospectiva” con la presencia de Javier Trímboli. 

Por otra parte, con el objetivo, de profundizar en la discusión de temas claves del período de la dictadura, se convocó a Federico Lorenz y se llevó a cabo la charla “Malvinas: una puerta para la transmisión de la historia reciente”, contando con una nutrida asistencia.

Sobre la misma temática, se trabajó en un taller interno para el grupo de egresados implicados en la organización. En marzo de 2008, y en el marco de la conmemoración de los 32 años del Golpe, se realizó una exposición abierta titulada “El lugar de los trabajadores en la memoria del golpe”,  a cargo también de Federico Lorenz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *