[10 de septiembre] Tercer encuentro del Seminario Permanente del Área Artes del Ciffyh

La Escuela de Artes y el Área Artes del CIFFyH invitan a docentes, estudiantes y egresados a participar del Tercer encuentro del Seminario Permanente, un espacio en el cual se presentan públicamente tesis de licenciatura y posgrado concluidas, proyectos de investigación y tesis de posgrado en curso, elaboradas por docentes y estudiantes de diferentes disciplinas artística.

En el Tercer encuentro se realizará el viernes 10 de septiembre, a las 15 hs, en la Sala de Consejo del Ciffyh (Pabellón Agustín Tosco 1º piso). Expondrán Clarisa Pedrotti y Marisa Restiffo, las investigaciones que realizan como tesistas del Doctorado en Artes y becarias de la SeCyT, UNC. Comentará el Dr. Leonardo Waisman.

Es importante señalar que si bien, el tercer encuentro tratará de investigaciones en música, conocer el planteo y el proceso, pueden ser útiles para estudiantes, egresados y docentes de otras disciplinas artísticas.


INFO / Tercer Encuentro / Viernes 10 de septiembre de 15hs a 17hs / Sala de Consejo / Ciffyh / Pabellón Agustín Tosco 1º Piso

Expositora / Lic. Clarisa Pedrotti  

Tema / “La música religiosa en Córdoba durante el siglo XVIII: pobres, negros y esclavos”

Tradicionalmente se ha contado la historia de esta porción del Virreinato del Perú como aquella donde sólo floreció la música de los padres Jesuitas y con una suerte escasa y a veces incierta. La ausencia de documentación referida a una práctica musical polifónica catedralicia, para la ciudad de Córdoba del Tucumán, no representa, necesariamente la inexistencia de otras prácticas musicales religiosas en el entorno urbano.

Los recientes estudios musicológicos intentan abrir nuevas perspectivas en el abordaje de las prácticas musicales significativas para una sociedad y en la relación que entre ellas se establece con el contexto socio histórico que las contiene.

A partir de estos nuevos enfoques (musicología urbana) y apoyados en la antropología cultural y los estudios historiográficos sobre prácticas sociales, se pretende ampliar el campo de estudio de la música religiosa en la ciudad de Córdoba (Obispado del Tucumán) durante el siglo XVIII. La intención es ir más allá de los muros y el gobierno de la Catedral, explorando las prácticas musicales que llevaron a cabo otras instituciones menores, subsidiarias de la iglesia mayor. Por otro lado, resulta particularmente interesante el conocimiento de la situación social que presentan los músicos cordobeses en esta épocas ya que fueron los esclavos negros, pardos y mulatos quienes solemnizaron el culto religioso de la ciudad y sus alrededores.

CV CLARISA EUGENIA PEDROTTI

Tesista del Doctorado en Artes de la FFyH (UNC) bajo la dirección de Leonardo Waisman, con la tesis “La música religiosa en Córdoba durante el siglo XVIII: pobres, negros y esclavos” (Becaria de Doctorado SECyT, UNC 2007-2011). Realizó una pasantía de investigación en el CENIDIM (INBA), México (DF) dirigida por Aurelio Tello, en el proyecto de “Catalogación y transcripción de los manuscritos musicales de San Pedro Huamelula (Oaxaca)”. Actualmente integra, junto a Marisa Restiffo, el Equipo de Trabajo sobre Música Colonial Americana a cargo de Leonardo J. Waisman con el proyecto “Prácticas musicales en el espacio colonial americano” radicado en el CIFFyH.


Expositora / Lic. Marisa Restiffo

Tema / “Los libros de música del Monasterio de Santa Catalina de Siena de Córdoba. Vida y práctica musicales en la Córdoba colonial”

Durante muchos años los estudios musicológicos estuvieron orientados al descubrimiento y estudio de documentos, obras y grandes compositores. En Latinoamérica los trabajos de investigación más significativos estuvieron centrados en los archivos de las catedrales, principales reservorios del repertorio colonial, especialmente aquellos situados en los centros urbanos más importantes del período virreinal, tales como Lima y México. Desde esta perspectiva, Argentina no contaba hasta la fecha con fuentes musicales anteriores a 1800. Se tenía la noticia, casi mítica, de la existencia de un libro manuscrito con repertorio polifónico para Semana Santa en Córdoba, pero los musicólogos que llegaron a verlo, buscadores de documentos, obras y grandes compositores, no consideraron la importancia de su hallazgo.

Bajo la mirada de la nueva musicología, en diálogo con otras ciencias sociales tales como la etnohistoria, la antropología histórica, la historia socio-cultural y los estudios de género, éste y otro manuscrito de música, conservados en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de Córdoba, son el objeto de estudio de mi tesis para el Doctorado en Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Su presencia en la que fuera el centro cultural de la antigua Provincia del Tucumán es testimonio de una práctica musical, llevada a cabo por mujeres, que intento reconstruir a partir del estudio de estas fuentes musicales y otros documentos.

CV MARISA RESTIFFO

Profesora en Educación Musical por la Universidad Nacional de Córdoba. Tesista del Doctorado en Musicología de la Universidad Complutense de Madrid con el tema “Los libros de música del Monasterio de Santa Catalina de Siena de Córdoba. Vida y práctica musicales en la Córdoba colonial” (Beca Secyt-UNC 2009-2011).

Ha sido miembro del equipo de edición musicológica del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. En colaboración con Leonardo Waisman, es autora de la voz “Argentina” publicada en la Continuum Enciclopedia of Popular Music of the World, editada por John Shepherd, David Horn y Dave Laing.

Junto a Leonardo Waisman y Clarisa Pedrotti, integra el equipo de investigación “Prácticas musicales en el espacio colonial americano” del Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Desde 2007 es Profesora Adjunta de la cátedra Introducción a la Historia de las Artes – Área Música- de la Escuela de Artes de la UNC.

Comentarista / Dr. Leonardo Waisman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *