Experiencias en territorioNoticias

Muestra itinerante: Historias escritas en los huesos

En el marco del Programa de Arqueología Pública (PAP), inscripto en nuestra Secretaría de Extensión, se ofrece, desde hace varios años, la muestra itinerante Historias escritas en los huesos.

Diseñada por un equipo de antropólogxs, bioarqueólogxs, estudiantes y miembrxs de distintas comunidades de los Pueblos Comechingón y Sanavirón; la propuesta está dirigida al público en general y fundamentalmente a las escuelas de todos los niveles del sistema educativo.

A continuación, las docentes Mariela Zabala y Mariana Fabra, coordinadoras del PAP, nos cuentan de qué se trata y en qué aporta la muestra en los espacios escolares.

 

¿En qué consiste la muestra?

A partir de estudios de la Arqueología y la Bioantropología, y en diálogo con los saberes de las comunidades indígenas, la muestra aborda los cambios y continuidades en los modos de vida de las poblaciones que habitaron desde hace 5000 años la costa sur de la laguna Mar Chiquita.

A través de ella, buscamos dar profundidad histórica en relación a la ocupación de los territorios y romper con la dicotomía nómades/sedentarixs y/o bandas cazadoras-recolectoras/sociedades agro alfareras. De esta manera, tratamos de mostrar la complejidad social y la diversidad cultural que existió y aún perdura. Además, nos interesa contar aspectos generales del modo de vida de lxs primerxs pobladores, en complemento con historias individuales de personas que vivieron en aquellos tiempos.

 

¿Qué trabajo desarrollan con respecto a lxs pobladores actuales de la zona?

Con respecto a los pueblos indígenas en el presente, se mapea su presencia en el territorio y se realiza la organización y agenda de trabajo vinculada a las demandas territoriales y la restitución de sus ancestrxs junto a sus ajuares.

En esta línea, nos interesa contar sobre el trabajo que realizan lxs arqueólogxs frente al hallazgo fortuito de restos humanos de ancestros indígenas, y el dialogo con las comunidades locales, en el marco de la Arqueología Pública.

 

En el año 2021, la muestra se recreó en la virtualidad ofreciendo nuevos recursos, tales como materiales bibliográficos para descargar de forma gratuita, dibujos y recreaciones creados para ilustrar los modos de vida y la vida de las personas, los textos de salas, entre otros.

 

¿Quiénes participan/ron en su armado?

La muestra itinerante fue diseñada en el transcurso de 2017, por un equipo de antropólogxs y bioarqueólogxs con lugar de trabajo en el IDACOR (CONICET-UNC) y el Museo de Antropología de la FFyH, UNC; así como estudiantes de la Licenciatura en Antropología, del Departamento de Antropología, FFyH, UNC.

Participaron de modo especial miembrxs de distintas comunidades de los Pueblos Comechingón (Comunidad Rural Arabela, Comunidad Tacu Kuntur) y Sanavirón (Comunidad Mampa Sacat) de Córdoba, tanto en el armado del guion museológico y museográfico de la muestra, como en el Documental del Programa de Arqueología Pública: diálogo de saberes en torno a restos sensibles.

 

¿En qué aporta esta muestra en los espacios escolares?

En los espacios escolares aporta un conocimiento nuevo y actualizado sobre las poblaciones indígenas de Córdoba, ayer y hoy, mostrando su diversidad cultural, profundidad histórica y ubicación territorial. Algunos de los aspectos del modo de vida abordados son las actividades cotidianas, la alimentación, la salud, el modo de inhumar a sus muertxs, entre otros.

En el presente, muestra la presencia de los pueblos indígenas, su organización y vínculo con el Estado, algunas legislaciones, luchas por el territorio y la demanda de restitución de sus ancestrxs y ajuares.

 

¿Cómo y quiénes pueden solicitarla?

La muestra puede ser solicitada por escuelas, municipios, instituciones culturales públicas o privadas y comunidades indígenas, consultando su disponibilidad al Programa de Arqueología Publica a través del siguiente mail: arqueopublicacba@gmail.com

 

¿Cuánto tiempo dura en cada espacio?

Se solicita que la muestra sea expuesta un mes en cada espacio.

 

Para visitar la muestra virtual hacer clic AQUÍ

 

 

                                                                                                                                                                   Fotos: Julieta Bellis

Share