NoticiasPublicaciones

“Sociales va a la escuela”. Temas de ciencias sociales con perspectiva histórica para la educación primaria

A partir de intercambios entre profesorxs de nivel primario, superior e investigadorxs universitarios se elaboraron materiales que intentan presentar temáticas, problemas y actividades que faciliten el trabajo de las ciencias sociales en el aula. Los cuadernillos “Sociales va a la escuela” han sido pensados para profundizar y complejizar  los aprendizajes prioritarios  en el nivel primario desde una perspectiva actualizada e histórica. 

Desde el año 2023 el proyecto de Extensión «Ciencias Sociales y cultura visual en las aulas de nivel primario: producción de recursos áulicos» coordinado por María José Ortiz Bergia y Raquel Elizondo Barrios, se propuso como meta renovar los recursos áulicos en Ciencias Sociales incorporando en su producción los debates más recientes de las disciplinas sociales contemporáneas y empleando soportes diversos, atractivos, versátiles y adecuados para la enseñanza en el primario. Ese objetivo se materializó en la elaboración de tres cuadernillos destinados a abordar aprendizajes prioritarios presentes en los diseños curriculares de la Provincia de Córdoba, en cuya producción se privilegió el uso de imágenes de diverso tipo.

El trabajo se realizó mediante la activa participación de docentes de nivel primario, formadores de nivel superior e investigadores en historia y arqueología de tress unidades académicas: la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Área de capacitación y extensión de la Escuela Normal Superior  y “Dr. Agustín Garzón Agulla” y el Instituto de Estudios Históricos (UE CEH Segreti/CONICET) que trabajaron colaborativamente en la realización de diagnósticos, diseños y materiales.

La labor mancomunada de lxs especialistas en historia y en la enseñanza de Ciencias Sociales que intervinieron en el proyecto se iniciaron en diversas experiencias de formación docente continua desarrolladas previamente en torno a la enseñanza de la historia en el nivel secundario. Esos encuentros gestaron una dinámica de trabajo destinada a favorecer diálogos más fluidos entre saberes académicos y educativos lo que permitió elaborar diagnósticos compartidos sobre la formación docente, la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario, el contenido y el formato de los materiales educativos actualmente disponibles en el mercado editorial.

En esos encuentros, se puso en discusión cómo en la enseñanza de la historia, en particular, en las aulas de nivel primario, habitualmente no se incluye la historicidad de los procesos sociales.. De tal modo, la enseñanza y el aprendizaje en la educación primaria pasa por alto los estrechos diálogos existentes entre la historia y las Ciencias Sociales y la multiplicación de innovaciones historiográficas introducidas  en las últimas décadas en la Argentina.

De tal modo, las responsables del proyecto destacan el potencial de la  disciplina histórica para alentar el pensamiento crítico sobre nuestro presente en las aulas . Y, asimismo, enfatizan «cómo en los materiales con los que se propone el trabajo áulico de esas temáticas predomina el texto escrito con un uso limitado y simplificador de otros formatos como las imágenes. Esto revela la renuencia a incorporar las novedades que introduce la cultura visual en el ámbito educativo; esto es, nuevas formas para pensar, aprender y comprender, así como una oportunidad para transformar saberes y prácticas».

El producto tangible del proyecto fue la producción de tres cuadernillos que buscan acompañar el trabajo de alfabetización visual de la comunidad educativa, favoreciendo capacidades para construir una mirada crítica, desafiante e innovadora sobre las imágenes en el mundo contemporáneo. El primero de ellos se titula «El derecho a la identidad», el segundo «Espacio urbano y espacio rural» y el tercero «Una historia de las familias».

El material está disponible de manera libre en la web del Instituto de Estudios Históricos (UEDD CONICET).

Accedé a los cuadernillos desde aquí

Share