Nuevo reglamento de prácticas de curricularización de la extensión ¡Necesito saber!
¿Sabías que tenemos un nuevo reglamento de Prácticas de Curricularización de la Extensión?
Los procesos de curricularización de la extensión se encuentran en agenda entre las políticas extensionistas y académicas de las universidades de Argentina y la región.
En nuestra Facultad, las Prácticas Sociocomunitarias -como modo de curricularización de la extensión-, fueron reglamentadas ya en el año 2013. Doce años más tarde, a partir de esa larga trayectoria, podemos observar un crecimiento sostenido de prácticas que hicieron necesaria la diversificación de formatos posibles para la curricularización. Al mismo tiempo, esa diversidad de formatos hizo necesaria una modificación de la reglamentación vigente para que esta pudiera alojar otros formatos de practicas extensionistas.
Desde hace aproximadamente dos años se comenzó a discutir colectivamente la nueva reglamentación en un proceso que recuperó la voz de diversos agentes sociales con quienes trabajamos en estos años y de la comunidad académica de la Facultad a través de diversas acciones desarrolladas por el Consejo Asesor de Extensión en todas las Escuelas y Departamentos, en el Museo de Antropología y en el Centro de Investigaciones de la FFyH.
Fruto de esa extenso trabajo es que hoy contamos con un nuevo reglamento de Prácticas de Curricularización de la Extensión para todas las carreras en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
¿Qué son las Prácticas de Curricularización de la Extensión?
Las Prácticas de Curricularización de la Extensión (PCE) son experiencias pedagógicas que implican una aproximación al trabajo territorial extensionista y se inscriben en los espacios curriculares de las materias. Estas prácticas tratan problemáticas sociales desde los contenidos que se abordan en las carreras de nuestra facultad sin afectar los planes de estudio.
Estas experiencias pedagógicas se orientan a la integración de funciones (docencia, extensión e investigación) y problematizan la división entre teoría y práctica, aproximando a les estudiantes a las problemáticas de su contexto y su tiempo, problemáticas en las que incidirán como profesionales de las humanidades. Es decir, las PCE se plantean como instancias formativas interdisciplinarias que abordan aspectos de la práctica extensionista y se orientan al trabajo conjunto con otres actores sociales.
¿Cuáles son los tipos de Prácticas de Curricularización de la Extensión?
Un aspecto a destacar del nuevo reglamento es que se incluyen nuevos formatos: a las Prácticas Sociocomunitarias se suman las Actividades Curriculares Extensionistas, las Prácticas integrales y y los Espacios Curriculares de la Secretaría de Extensión.
Estos nuevos formatos tienen como horizonte la integralidad de funciones, es decir, la interrelación y el diálogo permanente entre las funciones universitarias y también la articulación entre actores sociales y universitarios.
Estos cuatro formatos son:
Actividad Curricular Extensionista (ACE): esta es una práctica que plantea acercamientos inaugurales con instituciones, organizaciones, colectivos o grupos, o encuentros acotados de corta duración y profundización del trabajo extensionista en relación con otros tipos de curricularización. Las ACE involucran tanto trabajo territorial como reflexión áulica previa y posterior.
Prácticas integrales (PI): son experiencias que se orientan a una labor articulada entre enseñanza, extensión e investigación, enriqueciendo la formación de les estudiantes y la comprensión de la función social de la universidad de modo integral, articulando no sólo las funciones sino también, y de manera recíproca, la comunidad con la que se trabaja y el espacio académico.
Las PI implican, a su vez, el acercamiento de les estudiantes al trabajo territorial en torno a problemáticas afines a los contenidos del programa o de los espacios de investigación.
Prácticas Sociocomunitarias (PSC): son instancias de formación llevadas a cabo en territorio, realizadas durante todo el proceso en coordinación con colectivos y organizaciones sociales comunitarias, públicas y privadas con fines sociales y externas al ámbito universitario, que se orientan a desarrollar acciones en torno a la identificación de problemas, diagnósticos o resolución de problemáticas relativas a las áreas de competencia de las humanidades, con participación activa de todes les involucrades.
Las PSC consisten en propuestas curriculares que apuestan a experiencias educativas con un estrecho vínculo con la comunidad, que articulen las discusiones propias del campo teórico con las problemáticas sociales y políticas del contexto de intervención, y que pongan en tensión el conocimiento puesto en juego en el espacio curricular.
Espacios Curriculares de la Secretaría de Extensión (ECSE): son espacios curriculares destinados a la totalidad de les estudiantes de la FFyH, que fueron creados específicamente para esta modalidad, y cuyo contenido principal del programa de estudios se centra en el abordaje de debates del campo extensionista, así como en la integración y la articulación de estos debates con aproximaciones al trabajo territorial. Su intención es integrar las discusiones extensionistas a la formación de profesionales en el Área de las Humanidades.
En las últimas décadas la curricularización de la extensión ha surgido como un tema de gran relevancia. De hecho, en el año 2021, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) desarrolló un documento titulado “Universidades hacia el 2030” en el que se expresó que «la formación de ciudadanos universitarios, futuros profesionales comprometidos con el desarrollo de prácticas comprometidas con la mejora de calidad de vida de nuestra población, a partir del desarrollo productivo y social, pone de manifiesto la necesaria incorporación de la extensión en el curriculum», y también agrega que «resignificar el curriculum universitario desde esta perspectiva implica necesariamente dar relevancia a la extensión, pero desde una perspectiva de integralidad, entendemos que este es un debate siempre necesario y con el que nuestro sistema aún tiene una deuda».
La iniciativa plasmada en el nuevo reglamento constituye e impulsa una base de integralidad e igualdad en las funciones sustantivas de la universidad y otorga a la extensión el mismo nivel de importancia que la investigación y la docencia y, al mismo tiempo, reconoce su valor como pilar fundamental de la universidad pública.
En el reglamento aprobado en diciembre de 2024 podés profundizar todos estos conceptos que recuperamos en esta breve reseña. Te invitamos a consultar esta normativa haciendo clic aquí.