El miércoles 7 de febrero tuvo lugar el panel para ingresantes de los cursos de nivelación 2024, en el cual autoridades y disertantes resaltaron la importancia de defender a la educación superior como un derecho y de pensarla también desde una dimensión política.
El Salón de Actos del Pabellón Argentina explotaba de estudiantes, que a pesar del calor sofocante dijeron presente para participar del panel «Abordajes y perspectivas sobre el ingreso a la Universidad», que contó con las disertaciones de María Eugenia Bellone Cechín, Valeria Aymar y Lila Pagola, con la coordinación de la profesora Leticia Paz Sena.
Denise Reyna Berrotarán, integrante del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES) de la Secretaría Académica, fue la encargada de presentar a las panelistas y señalar la importancia de una actividad organizada por el IEES y el Programa de Derechos Humanos de la FFyH: “Nos reunimos como Facultad en su conjunto desde hace más de veinte años a conversar e intercambiar ideas en torno a los DD.HH. en clave interdisciplinaria, que se ha vuelto imprescindible para nuestros estudiantes de humanidades y nuestra comunidad de Filo, sobre todo ahora, en contextos de tanta incertidumbre. No hay dudas que es urgente detenernos en los derechos básicos como el que aquí nos reúne, el derecho a la educación superior. Y los derechos que se desprenden de él, como en este caso, alfabetización digital y académica, la accesibilidad y el derecho a una educación sexual integral, serán el centro de nuestro panel”.
Luego le pasó la posta a la Decana, Flavia Dezzutto, quien puso en contexto la Universidad y la Facultad a la que lxs ingresantes presentes en el Pabellón Argentina eligieron para transitar y estudiar. “Hay que pensar a la universidad desde un sentido político, porque lo que estamos viviendo hoy es un ataque a la educación superior, que incluso es mucho más grave que el que vivimos durante la gestión de Macri, con el desfinanciamiento de la educación pública que nos movilizó como comunidad en 2018”.
Ante el anuncio del gobierno nacional de no actualizar el presupuesto universitario para 2024 –lo que implica que las universidades tengan que funcionar con el mismo presupuesto del año pasado con una inflación que en 2023 cerró con 200%, Dezzutto puso en valor el compromiso político de la FFyH a la hora de involucrarse en la defensa de universidad como derecho humano fundamental, con el objetivo de garantizar el ingreso gratuito e irrestricto de toda la ciudadanía a la educación superior. “En estos momentos es clave volver a hablar de ingreso irrestricto, no solo de gratuidad”, dijo la Decana, quien no dejó de agradecer a lxs estudiantes por el esfuerzo que hacen para elegir una carrera universitaria en un contexto económico y social muy crítico, que afecta la economía de las grandes mayorías.
Previo al panel, Franco Ricardo Bergero, estudiante de Historia y uno de lxs 27 estudiantes procesadxs por la justicia federal por la toma del Pabellón Argentina en 2018, compartió con lxs ingresantes la injusticia que vienen padeciendo por ejercer sus derechos políticos durante la gestión Macri, e invitó al público a acompañar la movilización que realizarán el viernes 16 de febrero a las 9 frente a Tribunales Federales para rechazar la criminalización de la protesta social y exigir la absolución de todxs lxs estudiantes judicializadxs, quienes ese día están citados a una audiencia preliminar del juicio que se busca evitar.
Alfabetización digital
Culminadas las palabras de bienvenida y apertura, la primera panelista fue Lila Pagola, coordinadora del Área de Tecnología Educativa de la FFyH y docente especialista en contenidos digitales, quien abordó la alfabetización digital en el ingreso a la universidad a partir del mapeo de algunas transformaciones en las prácticas de acceso, producción y circulación del conocimiento en la cultura digital en las últimas 3 décadas.
“Recorrimos algunas actividades y proyectos que se vienen realizando desde la FFyH en este sentido, dando cuenta de estos diálogos con los nuevos ecosistemas mediáticos e informacionales: producciones audiovisuales y de podcasts, digitalización y difusión de patrimonio histórico local y resultados de investigación en acceso abierto, colaboración con comunidades virtuales para la divulgación científica; entre muchas otros posibles ejemplos”, señaló.
En este sentido, Pagola planteó que “estudiar en la universidad en el presente supone un conjunto de competencias de gestión de información, para la búsqueda, validación y curación que requieren herramientas y procesos, pero también reflexión y discusiones éticas sobre las cuales los profesionales de la FFyH aportan perspectivas valiosas y necesarias”.
Perspectiva de género y derechos
Valeria Aymar es licenciada y docente de la Escuela de Ciencias de la Educación, especializada en temáticas de género. Desde esa trayectoria académica y militante, su disertación buscó contribuir al derecho a la educación desde la perspectiva de género “en tanto apuesta política para la garantía y ampliación de derechos, reivindicando el lugar de la Universidad Pública, Gratuita y Laica”. En ese marco, hizo un recorrido de cómo las problemáticas de género y sexualidades ingresaron a la UNC y a la FFyH a partir de que docentes, estudiantes, investigadorxs y directivxs pudieron enlazar las demandas de las organizaciones de derechos humanos, movimientos de mujeres y feministas, y el activismo LGTTBIQ+, ubicando estos derechos en clave sexogenérica.
“La idea era compartir con lxs ingresantes algunas pistas para pensar las transformaciones que fue atravesando la Perspectiva de Género, evitando su reduccionismo a estudios de la Mujer, y resaltando la incorporación de los Estudios Gay, Lesbicos, y Queer, para hacer lugar al pensamiento en clave de multiplicidades identitarias, experiencias vitales, condiciones concretas de existencia, biografías, trayectorias escolares, etc”. En este sentido, Aymar dijo que “adoptar la perspectiva de género posibilita una mirada atenta y crítica sobre los conocimientos disciplinares, favorece condiciones de ingreso, permanencia y egreso, contribuye y fortalece modos vinculares, participa en tomas de decisiones, reclama por condiciones laborales, entre otras”.
Situando a los derechos sexuales en el actual contexto político, aprovechó la gran convocatoria del panel para mencionar las dependencias, proyectos, programas, centro de investigación, áreas de Género, Sexualidades y Feminismos y Educación Sexual integral que existen en la Facultad, información muy útil para quienes recién ingresan a la universidad.
Accesibilidad en el nivel superior
“¿Por qué hablar hoy de accesibilidad en la universidad?”, se preguntó, preguntó Eugenia Bellone a lxs ingresantes que tomaban nota de todo lo que escuchaban de las panelistas. “En primer lugar porque nos encontramos en una universidad pública que entiende que sin accesibilidad no puede haber igualdad de oportunidades para todos y todas. Aunque sabemos que el nivel superior no es obligatorio (como el nivel inicial, primario y medio), la educación superior, sin embargo, es un derecho”.
Magister y Docente en Ciencias de la Educación, Bellone Cechín destacó que “de esta manera la UNC asume la accesibilidad como parte de una política inclusiva, una política que contemple a todas las personas que quieran ingresar y no solo aquellas que cuenten con lo que los colectivos disca llaman ‘integridad física y mental obligatoria’. Entonces, no es un hecho dado, sino, una decisión política para garantizar que la universidad sea un lugar para todos, para cualquiera y para quien quiera”.
Como su colega Aymar, Bellone Cechín también compartió los recursos y herramientas que la Universidad y la Facultad brindan para orientar a estudiantes que presenten condiciones particulares de accesibilidad relacionadas con discapacidades físicas y dificultades cognitivas, además de los espacios destinados a consultas vinculadas a salud mental”.
El conversatorio culminó con las preguntas del público al panel, lo que habilitó un intercambio de reflexiones en torno a derechos e intereses de lxs ingresantes, que era el objetivo central de la actividad.