Un mes para no olvidar

Terminó marzo. El mes de la memoria. Y aunque las actividades por los 35 Años del Golpe del 24 de marzo continuarán durante abril, y seguramente a lo largo de 2011, podemos hacer un balance de lo realizado en las últimas dos semanas, en la que el público –universitario y no universitario-, pudo participar de todo: charlas-debate sobre música y educación, conferencias y paneles con destacados profesionales e investigadores sobre Derechos Humanos, murales, descubrimientos de placas conmemorativas, y principalmente del acto central: el conmovedor homenaje que esta Facultad rindió el martes 29 de marzo a los estudiantes y egresados asesinados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.

Con la presencia de los familiares –muchos de los cuales vinieron desde lejos y por primera vez a la universidad- organismos de derechos humanos, autoridades universitarias, y un público que desbordó por completo el auditorio del CePIA, el homenaje fue un merecido y esperado reconocimiento por parte de esta unidad académica a quienes fueron sus alumnos y víctimas del Terrorismo de Estado, que en aquel momento incluía a la hoy Facultad de Psicología.

Con voz entrecortada por la emoción, Gloria Edelstein, Decana de la FFyH, fue la encargada de abrir el acto y fundamentar el porqué de este homenaje a 35 años del golpe, destacando el rol que tuvo Filosofía y Humanidades en la defensa de los Derechos Humanos y su activa participación en la recuperación de la memoria histórica.

Luego, la Decana le cedió la palabra a Silvia Romano, quien en nombre del equipo del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual introdujo a la audiencia sobre el video “Documentos para una historia”, que recupera las fotos y los legajos de quienes fueron asesinados por la dictadura, contextualizados con música e imágenes de aquella época universitaria. Un material que les fue entregado a los familiares de las víctimas junto a la publicación Los de Filo, que reseña muy brevemente la historia de cada uno de estos estudiantes, y cómo fueron las circunstancias de su asesinato, secuestro y desaparición.

Después de las intervenciones de Paty Palacios y Norma San Nicolás, otras dos integrantes del CDA, Silvia Avila, Vice Decana de FFyH, cerró con un sentido discurso la presentación de la actividad, y abrió paso a la proyección del video, que durante veintitrés minutos enmudeció a las más de doscientas personas que colmaron la sala, profundamente emocionadas de poder reconocer los rostros de esos jóvenes en su ámbito académico.

Pero si el video había sido impactante en todos los sentidos imaginables, el agradecimiento de los familiares y compañeros fue todavía superior. Con ojos acuosos, entre abrazos y agradecimientos hacia las autoridades de la Facultad y las personas que habían hecho posible el video y la publicación, Edelstein y Avila dejaron el auditorio de CePIA para trasladarse al Pabellón Francia, donde tuvo lugar otro homenaje. Esta vez, con el descubrimiento de una placa conmemorativa de profesores, egresados y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Educación desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

Con la presencia de los familiares de esas víctimas, ex-alumnos, y miembros de la comunidad académica, la placa se descubrió en la sede de Ciencias de la Educación, ubicada en el primer piso del Pabellón Francia, y dice: “En memoria de los docentes, egresados y estudiantes víctimas de la represión ilegal y el terrorismo de estado durante la década de 1970”. A continuación figuran los nombres de Carlos Eduardo Álvarez, Juana del Carmen Avendaño de Gómez, Zulema Edith Bendersky Edelstein, Daniel Leonardo Burgos Ovando, Cecilia María Carranza Gamberale, Emma Raquel Köning Boruca, Adriana Amalia Lesgart Sáenz, Cristina del Valle Morandini Huespe, Hebe Sol Real Meiners de Daura, Juan Julio Roqué, Nilda Susana Salamote Zárate, María Catalina Testa Raviolo y Norma Elinor Waquim Hilal.

Los homenajes eran la coronación a una decisión institucional de reflexionar críticamente sobre el golpe. De ahí el nombre “Ayer, hoy y mañana, 35 años del Golpe Militar”, ciclo que había arrancado el 16 de marzo con una interesantísima charla- debate con Ana Correa, Agustín Di Toffino y Claudio Orosz sobre los juicios a los represores y la construcción histórica de los Derechos Humanos como consecuencia de las luchas populares, y continuado el 23 de marzo con la charla Experiencias de la música popular durante la dictadura, que protagonizaron Lucio Carnicer y Claudio Díaz.

La complejidad de un gobierno que atravesó vertical y horizontalmente a la sociedad argentina, y a las universidades en particular, tuvo gravísimas consecuencias en el mundo académico y cultural, que fue abordado el jueves 30 en la mesa-debate “Represión y militancias: la Facultad de Filosofía y Humanidades en el campo de los Derechos Humanos”. Marta Philp, docente de Historia, Silvia Plaza, de la Facultad de Psicología, Ana Mohaded, del Departamento de Cine, y Darío Olmo, de la carrera de Antropología, contaron a una audiencia ciento por ciento estudiantil las distintas maneras en que los estudiantes de los 70 buscaron resistir al autoritarismo, la censura y la represión militar, tanto en el aspecto físico como académico y social. También, cómo fue el proceso que ya en democracia hizo posible la reconstrucción de los contenidos académicos, y las redes humanas y políticas que la dictadura intentó, y consiguió en muchos aspectos quebrar, pero no desaparecer definitivamente.

Por otro lado, en la Biblioteca Central Elma Kohlmeyer de Estrabou se llevó a cabo una mesa redonda con la participación de Federico Zeballos, que expuso parte de su trabajo final de grado, titulado “Bibliotecas y Dictadura Militar, 1976-1983” y mostró imágenes del obtenidas en el CDA sobre la quema de libros realizada el 29 de abril de 1976 en los predios del Tercer Cuerpo de Ejército. Después presentó su ponencia María de los Ángeles Jaimes Rondine, denominada “Libros Prohibidos. Nunca más”, acerca de las obras para niños vedadas por la dictadura, como La torre de cubos de Laura Devetach. Finalmente, Silvia Fois y Alejandra Nardi hablaron las iniciativas que desarrolla la Comisión Permanente de Homenaje a Bibliotecarios Desaparecidos.

La resolución decanal 455/76 ordenaba que fueran retirados de la Biblioteca los libros escritos por "Georg Friedrich HEGEL, Ludwig FEUERBACH, Karl MARX, Friedrich  ENGELS, José STALIN, Valdimir LENIN, MAO-TSE-TUNG, Ernesto Che GUEVARA, Györzy LUKACS, Ernst BLOCH, Herbert MARCUSE, Roger GARAUDY, Lewis ALTHUSSER, Paulo FREIRE, y cualquier otra obra que pertenezca al mismo corte ideológico”.

Algunas de estas publicaciones fueron recuperadas en el mural “Libros prohibidos”, coordinado por Juan Pablo Gorostiaga, que ahora se encuentra exhibido en una de las salas de la Biblioteca.

Igual repercusión tuvieron las “Jornadas para el fortalecimiento de la calidad educativa: Universidad, Democracia y DDHH”, que los días 23, 30 y 31 de marzo se desarrollaron en la sala A del Pabellón Residencial. Organizadas por la Escuela de Archivología, la actividad tuvo un excelente marco de público, que superó las 200 personas en las tres charlas. Primero con la disertación del profesor Carlos Asselborn, que abordóDemocracia y Derechos Humanos”, luego en la de Manuel Vázquez, que habló acerca de los archivos y el acceso a la información pública, y por último en la de Claudio Díaz, director del Centro de Investigaciones de la FFyH, quien dedicó su ponencia al tema “Universidad, democracia y ciudadanía”.

Como el objetivo de la Facultad es no agotar la conmemoración de los 35 Años del Golpe al mes de marzo, las actividades continuarán en abril. Primero con un ciclo de cine que arranca el primero de abril, luego con otro sobre movimiento obrero, y por último con unas jornadas académicas con puntaje docente que abordarán la penetración militar en la educación media.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *