Cuidar, proteger y compartir equitativamente el conocimiento universal

El jueves 18 de agosto comenzó en la FFyH el Primer Encuentro Internacional de «Basta Biblioclastía, la biblioclastía en el Siglo XXI», que tendrá una modalidad presencial y virtual durante este mes, septiembre y octubre, con participantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú, España e Italia.

“Borges soñaba con un lugar que albergue el conocimiento universal, el colectivo Basta Biblioclastía sueña y construye un espacio de reflexión y trabajo para que ese conocimiento desbordado sea accesible y equitativo a todos y todas”, sostuvo Silvia Fois, Jefa del Departamento de Estudios Americanistas y de Antropología de la Biblioteca Elma K. de Estrabou, en la apertura del Primer Encuentro Internacional de Basta Biblioclastia: La biblioclastía en el siglo XXI, realizado el 18 de agosto en el auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela.

Con actividades presenciales y virtuales durante los jueves de agosto, septiembre y octubre a las 14hs, el Encuentro contará con especialistas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú, España e Italia, además de otros actores que respondieron a la convocatoria abierta.

El evento es co-organizada por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba (ABC) y la Comisión de Homenaje permanente a Trabajadores de Bibliotecas desaparecidos y asesinados por el terrorismo de estado, y cuenta con aval institucional y académico por parte del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Llas actividades fueron inauguradas por la Decana de la FFyH, Flavia Dezzutto, y la directora de la Escuela de Bibliotecología, Isabel Mendoza, quienes dieron la bienvenida y destacaron esta iniciativa que busca conservar el patrimonio cultural ante las amenazas concretas que han sufrido en distintos lugares del mundo las bibliotecas, no sólo por destrucción o censura, sino también por falta de políticas públicas que promuevan y fortalezcan los materiales, archivos y las condiciones laborales de sus trabajadorxs.

En este sentido, Basta Biblioclastía es un colectivo que “invita a reflexionar y compartir experiencias para la construcción de nuevas conductas, prácticas, procedimientos, dispositivos y políticas para luchar contra la biblioclastía”, que comprende no solo la destrucción de libros, bibliotecas y archivos en forma deliberada por fuego u otros medios, sino también la censura y la requisa de libros y el asesinato o la desaparición de quienes trabajan en bibliotecas, archivos y otros espacios que almacenan registros de conocimiento en diferentes soportes. “Incluso en sociedades democráticas y en períodos de paz se consideran biblioclásticas las acciones que conducen al desaliento de la lectura en forma sistemática, la incuria o cierre injustificado o abandono de bibliotecas y archivos, incluso la precarización y despido de sus trabajadores», remarcan lxs organizadorxs de este Primer Encuentro Internacional.

Entre los objetivos del mismo, señalan el de compartir y visibilizar “experiencias y reflexiones sobre investigaciones y actuaciones vinculadas con el resguardo de la memoria social y cultural de las comunidades y la denuncia de acciones biblioclásticas y toma de conciencia sobre sus secuelas”, poner en marcha “acciones efectivas tendientes a una explícita enunciación y visibilización de las prácticas, procedimientos dispositivos o incluso políticas en favor de la equidad en el acceso al conocimiento”, y la “formación y prácticas en centros académicos, centro de información de datos o documentación, bibliotecas, archivos, para enfrentar la biblioclastia, visibilizando la parcialización en el tratamiento de la información y el conocimiento así como aquellas técnicas basadas en un enfoque de capitalista de mercado no orientado al acceso equitativo al conocimiento”.

Organizado en cuatro ejes temáticos “Denuncia de la biblioclastia y atentados a la memoria social y cultural”, “Acciones para equidad en el acceso al conocimiento”; “Educación e investigación contra la biblioclastia y por la equidad para el acceso equitativo al conocimiento”, y “Participación de la comunidad”, este primer encuentro presencial arrancó con panelistas de mucha trayectoria y reconocimiento internacional, como Mela Bosch y Tatiana Carsen.

Bosch es lingüista, titular de cátedra e investigadora en la Universidad Nacional de la Plata y docente de seminarios de grado y posgrado en varias universidades argentinas, con publicaciones internacionales, y fue directora por concurso del CAICYT-CONICET,  donde coordinó el desarrollo del Vocabulario sobre Biblioclastia e impulsó la creación del Colectivo Basta Biblioclastia, del cual forma parte. Actualmente vive en Italia y coordina para una organización franco-argentina un proyecto sobre impactos psi de las lenguas en las migraciones y trabaja en temas de ciencia abierta para una editorial internacional.

Por su parte, Carsen es licenciada en Bibliotecología y Documentación por la UMSA, también fue directora del CAICYT-CONICET entre 2017 y 2019, y trabajó en bibliotecas biomédicas y de ciencias sociales. Editora de la serie  «Documentos del Laboratorio de Información del CAICYT», forma parte del Comité Científico de la Revista Prefacio (UNC) y el de la Revista de Humanidades Digitales UNED de la Facultad de Filología en España. Escritora de ciencia ficción y de poesía, en el plano académico sus contribuciones se centran en la Bibliotecología Social y en la Biblioclastia, formante parte del colectivo Basta Biblioclastía desde 2021.

El segundo panel, encuadrado en el eje temático “Acciones para equidad en el acceso al conocimiento”, tuvo como disertantes a Alejandra Nardi, Emilio Di Doménico y Mario Pizzi, quienes se enfocaron en el aspecto que refiere a negar el acceso equitativo al conocimiento a las/los ciudadanas/os, particularmente a las /los pertenecientes a los países pobres o en vías de desarrollo, además de abordar los modelos de comunicación científica, basado en un sistema editorial, preocupado más por los beneficios económicos que por el valor social de la ciencia y su difusión. También hicieron referencia al protagonismo del movimiento de acceso abierto al conocimiento que intenta mitigar este efecto biblioclástico, ejemplificado en el caso del Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba.

Nardi es profesora e investigadora de la FFyH-UNC, Maestranda en “Procesos Educativos mediados por Tecnología”, integrante del Comité Científico de la revista “Prefacio” y directora de la “Oficina Conocimiento Abierto”, dependiente del Área de Gestión Institucional, Rectorado UNC. Además, participa en comités científicos del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y como asesora del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ambos de la Nación.

Emilio Di Doménico es Coordinador del Portal de Revistas de UNC y especialista en software libre “Open Journal Systems” (Public Knowledge Project) y D-Space (Massachusetts Institute of Technology), también es coautor de varios documentos sobre desarrollo y aplicación de políticas de Acceso Abierto.

Mario Pizzi en tanto, es comunicador social e Integrante del equipo profesional de la Oficina de Conocimiento Abierto. Colabora con la gestión de datos investigación y gestionó la «Colección de plantas de la Expedición al Río Negro depositados en el herbario del Museo Botánico Córdoba-FCEFyN de la UNC y del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC). Partidario del Acceso Abierto y el Copyleft, es coordinador técnico del Programa de Ingreso a la universidad para personas mayores de 25 años sin secundario completo.

La segunda actividad del Encuentro tendrá lugar el jueves 25 de agosto, con la disertación de Aldo Ocampo González, del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), que podrá verse desde las 14 a través de los canales de la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba.