La FFyH acompaña a familiares que solicitan ser querellantes en la causa “Enterramientos Clandestinos”

La presentación se realizó el viernes 11 de abril ante el Juzgado Federal N°3, donde 26 querellantes de 21 víctimas que aún permanecen desaparecidas piden participar de la investigación aportando “pruebas, testimonios, peritos y líneas de investigación, amparados en legislación nacional e internacional”. Además, el día 29 de este mes, en el Auditorio Hugo Chávez de la Facultad, habrá un diálogo con Graciela Geuna y Soledad García, dos de las impulsoras de esta petición judicial.

“Quienes nos constituimos como querellantes, en reclamo a nuestro derecho a la verdad y al duelo, queremos recuperar los cuerpos de nuestros familiares a 50 años del golpe cívico-militar. Queremos sepultarlos y así también ayudar a la reparación de quienes fueron afectados por la violencia ejercida por el Terrorismo de Estado, es decir, el conjunto de la sociedad”, señalaron en un comunicado el grupo de 26 querellantes de 21 personas desaparecidas, residentes en Argentina y en otro países, que el viernes 11 de abril solicitaron ser querellantes en la causa denominada “Enterramientos Clandestinos”, que se investiga en el Juzgado Federal N°3 de Córdoba, a cargo de Hugo Miguel Vaca Narvaja.

Representadxs por el abogado Ramiro Fresneda, lxs familiares argumentaron su pedido en que “los crímenes de desaparición forzada de personas no cesan, desde la detención y/o secuestro hasta la aparición de sus cuerpos”, y que existe legislación internacional, a la que adhiere Argentina, que avala dicha solicitud: “La Organización de las Naciones Unidas establece nuestro derecho a participar de la búsqueda de nuestros desaparecidos”, sostuvo el grupo, al que podrían sumarse más familiares en los próximos días.

En este sentido, aseguran que constituirse como querellantes les permitirá “participar en la investigación de esta causa aportando pruebas, testimonios, peritos, líneas de investigación y también habilitará el trabajo de especialistas expertos en la materia que podrán contribuir en la búsqueda. En este sentido, Naciones Unidas establece también que las autoridades tienen que diseñar estrategias que incluyan a las víctimas, sus familiares y las organizaciones que los representan”.

En el escrito presentado, señalan que “la pertinencia de la presente solicitud de ser tenidos como parte, en el carácter de querellantes, radica en que hasta tanto no se conozca el paradero de las personas desaparecidas, es decir, no se ubiquen los lugares de enterramientos clandestinos e identifiquen los cuerpos de nuestros familiares, el delito de desaparición forzada de persona se sigue cometiendo, aún en la actualidad, atento el carácter continuado y permanente de la figura en cuestión, en la cual el acto de desaparición y su ejecución se inician con la privación de la libertad de la persona y la subsiguiente falta de información sobre su destino, y permanece hasta tanto no se conozca el paradero de la persona desaparecida y se conozca con certeza su identidad”.

Cabe señalar que según testimonios de lxs sobrevivientes de La Perla que declararon en los juicios que permitieron condenar a los genocidas en distintas causas, lxs desaparecidxs que pasaron por ese campo de concentración serían más de 2500, pero “hasta el día de la fecha solo 21 cuerpos pudieron ser identificados”, según afirma el texto presentado en Tribunales Federales.

Una conducta que preocupa, y está expresada en la presentación judicial, es que “se ha naturalizado que los cuerpos de nuestros familiares permanezcan desaparecidos e insepultos. Aceptar la naturalización, implica continuar con el conformismo impuesto por el Terrorismo de Estado, para lograr que la sociedad se adaptara a cualquier cosa, hasta a lo inaceptable”.

Sobre este punto, agregaron que “el derecho a la búsqueda y a la verdad son medidas de reparación, reparación que no llegó a muchos familiares que murieron y cada año hay menos familiares vivos, por tal motivo es perentorio fortalecer colectiva e institucionalmente la búsqueda. Estamos a casi 50 años del golpe de estado cívico militar. Por todas esas razones, consideramos que hay que redoblar los esfuerzos y facilitar los recursos para la búsqueda, con la participación de los familiares, porque participar en la búsqueda: repara”.

Sostenidos por la lucha y la perseverancia del Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba, que posibilitaron condenas ejemplificadoras para los autores de los crímenes más atroces, aseguran que “ahora es el momento de abocarse a encontrar los cuerpos. Como lo venimos expresando, los delitos se continúan cometiendo, razón por la cual, la motivación de esta presentación es el derecho a la verdad, el derecho a poder participar en la búsqueda y así llegar a saber fehacientemente dónde están los cuerpos de nuestros familiares y en consecuencia dar cumplimiento a lo ordenado por la CIDH, en causa “Aguiar de Lapaco Carmen” y casos similares de otros países”.

Lxs familiares resaltaron que “en que varios países latinoamericanos han adoptado leyes de búsqueda y unidades de búsqueda con plena participación de los familiares, tal es el caso de Uruguay, México y Colombia”.

Por último, citando el libro “Fantasmas de la dictadura”, recientemente publicado por la antropóloga Mariana Tello Weiss, en el que se dice que “en un país donde los muertos no pueden descansar, los vivos tampoco”, lxs familias que buscan ser querellantes se preguntan: “¿Qué implica para un país tener tantos muertos sin sepultar? Y en el mismo sentido, nos preguntamos: ¿qué implica para Córdoba tener miles de cuerpos insepultos?”.

Diálogo abierto

Con el objetivo de profundizar la discusión y el debate social sobre el tema, el próximo 29 de abril desde las 18, en el Auditorio Hugo Chávez de la FFyH, tendrá lugar un diálogo abierto con Graciela Geuna y Soledad García, dos de las personas que motorizaron el pedido para ser querellantes en la causa en nombre de Jorge Cazorla, estudiante de abogacía de la UNC, y Eduardo Requena, trabajador de la educación, ambos secuestrados y desaparecidos en Córdoba.

“Enterramientos Clandestinos de detenides desaparecides: una deuda de la democracia”, se llama la propuesta de la cual también participará la Licenciada en Historia, Melisa Paiaro, profesora de la cátedra Antropología Forense del Departamento de Antropología de la Facultad, con la coordinación de Matías Ceballos, integrante de la Agrupación Descripción Densa-EAF.

El conversatorio busca aprovechar la experticia de la historia y la antropología, dos de las disciplinas que tienen para aportar saberes específicos y determinantes en la búsqueda de personas represaliadas por el Terror de Estado.

La actividad es organizada por Descripción Densa-Secretaría de Derechos Humanos del CEFFyH- EAF/CEFFYH, con la co-organización de la Cátedra de DDHH y el Programa de Derechos Humanos de la FFyH.