|
Relación con la comunidad
Un nuevo espacio para pensar las identidades
Este año, la FFyH puso en marcha el programa
“Antropología y comunidades”, un nuevo espacio
de trabajo y formación que comprende una serie de actividades
de carácter extensionista orientadas al análisis de
los procesos de formación de identidades en las sociedades
contemporáneas. Está dirigido a la comunidad en general
y para participar sólo hay que tener el secundario completo.
Con modalidad a distancia, el programa ofrece seis cursos que se
dictarán a lo largo del año. El primero, “¿Y
dónde están los salvajes? De la ‘identidad nacional’
a las identidades múltiples”, ya comenzó con
cincuenta inscriptos.
El programa de extensión “Antropología
y comunidades” surgió como una repuesta del Museo de
Antropología y la Maestría en Antropología
a una serie de necesidades y demandas que, desde distintos ámbitos
y grupos sociales, convergían en el Museo. “El programa
está integrado por especialistas y agentes que trabajan en
esta institución, muchos de ellos formados en la Maestría,
interesados en responder a esas demandas que giran en torno a la
emergencia de identidades étnicas, la valorización
de la historia y la cultura local, la búsqueda de raíces
y la organización del patrimonio y el interés por
el resguardo de ciertos objetos”, explica la coordinadora
del programa, Laura Misetich.
“En este sentido, el Museo plantea dar respuesta a esas demandas,
no sólo de formación de recursos sino también
de acompañamiento de grupos, instituciones y localidades
que han encontrado en la antropología una forma de relacionarse
con su medio y valorizar su pasado, las memorias y las identidades
locales”, aclara.
Pensando en ese abanico de necesidades que surgen desde la comunidad
hacia la universidad, es que este grupo de profesionales imaginó
una forma de satisfacerlas a través del programa. “Hablamos
de comunidades porque no imaginamos una sola comunidad. La antropología
tiene diálogos con diversas comunidades, que pueden ser profesionales,
locales, migratorias o étnicas”, señala Misetich.
Los objetivos y el público
Según sus organizadores, el objetivo general del programa
es “articular universidad, antropología y comunidades,
logrando una mayor y mejor proyección social hacia el público
que demanda la transferencia de herramientas teórico-metodológicas
para sus proyectos”. Otro de los objetivos es “crear
y fortalecer espacios de investigación, capacitación
e intervención con el fin de estrechar lazos con la comunidad”,
además de “difundir y problematizar la mirada de la
Antropología, el rol del antropólogo y de los animadores
culturales en los procesos de formación de identidades en
las sociedades contemporáneas”.
En ese sentido, el programa está dirigido a la comunidad
en general y los únicos requisitos son tener el secundario
completo o trabajar en un museo, en el caso de que la persona no
haya concluido el nivel medio. “La idea es multiplicar las
posibilidades de formación permanente”, subraya Misetich.
“El público al que llegamos es diverso”, dice
la coordinadora y continúa: “Lo más interesante
es llegar a esos pueblitos del interior, del norte de Córdoba
o de Traslasierra, en los cuales tratamos que los proyectos se articulen,
pero que a su vez cada uno mantenga su propia lógica”.
Misetich también plantea para un futuro cercano dos nuevas
etapas, una orientada hacia los niños y otra hacia especialistas
en antropología o ciencias sociales, que ya tienen una amplia
formación en este campo.
Su estructura
El programa está estructurado en tres áreas: de investigación,
de capacitación y de intervención y proyectos. La
primera de ellas tiene como objetivo generar un espacio de difusión
y transferencia de investigaciones y experiencias teórico-prácticas
en antropología, producidas por los miembros de la Maestría
en Antropología y el Museo. “Los destinatarios son
los sectores que requieren una capacitación con herramientas
teóricas y metodológicas”, indica Misetich y
señala: “La modalidad que adoptamos es totalmente a
distancia y su presencia no es obligatoria, porque el mayor inconveniente
que los distintos grupos o personas ven en el nexo con la universidad,
son las distancias físicas, aunque también muchas
veces simbólicas. Mediante el programa, la universidad proporciona
otro puente hacia la comunidad”.
El plan de formación consta, por el momento, de seis cursos,
que se dictarán a lo largo del año y los cuales pueden
tomarse de manera integral o independiente uno de otro (ver recuadro).
“El público que se inscribió en estos cursos
es diverso y es lo que queríamos. Hay desde maestros rurales
y médicos, hasta profesionales de la antropología
y miembros de organizaciones, museos provinciales y docentes de
todo el país, como también del extranjero, que fue
lo más llamativo”, advierte Misetich.
Por otro lado, el programa consta de un área de investigación,
formada por miembros del Museo, antropólogos, alumnos y egresados
de la Maestría en Antropología. Es un espacio disciplinar,
en el cual se privilegian temas vinculados a los procesos de formación
de identidades étnicas –indígenas/aborígenes
y migrantes- y el tipo de abordaje teórico y metodológico
propio de la disciplina antropológica, sin perder de vista,
un estrecho diálogo interdisciplinario. Esta área
del programa se denomina Etnicidades y tiene su sede de trabajo
en el Área de Antropología Social del Museo. “Lo
que hacemos es poner trabajos de producción propia a debatir,
a confrontar, con diversas perspectivas analíticas, tanto
por la lectura y actualización bibliográfica permanente
como también a través del análisis y la generosa
devolución realizada por los pares; lo cual nos permite seguir
pensando y rediseñando nuestros propios caminos de profesionalización”,
explica la coordinadora.
La última área, de Intervención y proyectos,
tiene como objetivo “diseñar, implementar, asesorar,
gestionar y coordinar actividades en las que participen miembros
del programa y del Museo que, junto otros actores sociales, promuevan
la socialización de experiencias, preguntas, problemas y
saberes, a través de un trabajo cooperativo y comprometido
con problemáticas comunitarias, vinculadas a temáticas
que giran en torno a las memorias, identidades, migraciones, entre
otros tópicos”. Desde esta área se vienen desarrollando
jornadas, muestras y talleres en el interior de la provincia, que
favorecen el intercambio y, sobre todo, la devolución a personas
y grupos que reciben las demandas de tantos investigadores que llegan
en nombre de la universidad a realizar sus estudios.
Contacto
Para contactarse con los responsables del Programa, los interesados
deben dirigirse al Museo de Antropología de la FFyH, ubicado
en Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba; al teléfono
(0351) 4331058 o a los correos electrónicos antropologíaycomunidades@ffyh.unc.edu.ar
o lauramisetich@yahoo.com.ar
, bien ingresar a www.ffyh.unc.edu.ar/comunidades
Cursos
|
Fecha
|
Profesores
|
¿Y
Dónde están los salvajes? De la "identidad
nacional" a las identidades múltiples. |
Marzo
- Abril |
José
Bompadre |
Cuando
vivía en el campo: Identidad/es de migrantes
rurales |
Abril
– Mayo |
Eda
Gelmi |
Memorias
sociales: otra manera de mirar el pasado |
Junio
– Julio |
Valeria
Chervin y Enrique Hansen |
Decotidianizar
una propuesta antopológica |
Agosto
– Septiembre |
Laura
Misetich |
Vergüenza,
honor y venganza. Regulaciones de las relaciones sociales
en las comunidades |
Septiembre
– Octubre |
Natalia
Bermúdez y Graciela Tedesco |
Construyendo
lo local. La perspectiva etnográfica en el análisis
y la construcción de las identidades indígenas
en espacios locales. |
Octubre
– Noviembre |
Guillermina
Espósito |
|
|
|