El martes 28 de marzo, en la sala de profesores del Pabellón Francia, tuvo lugar la primera actividad del ciclo “Textual/textil. Construcciones de memoria en torno al 24 de marzo” que desarrolla la Escuela de Letras conjuntamente con el Programa de Derechos Humanos de la FFyH, la Biblioteca “Elma Kohlmeyer de Estrabou” y el Archivo Provincial de la Memoria en el marco del 24M.
La actividad se llamó “Taller de lecturas y tejidos: flores y niditos de memoria” y consistió en tejer flores y círculos en crochet para acunar allí las imágenes en miniatura de lxs egresadxs y estudiantes de Letras desaparecidxs durante la última dictadura militar.
La de los niditos es una idea original de Carina Tumini, hija de Mónica Cappelli, estudiante avanzada de Letras Modernas que fue secuestrada y asesinada por los militares.
Apenas iniciado el taller, Carina explicó el origen de los niditos: “El año pasado empezó el juicio por el asesinato de mi mamá y hubo varias acciones colectivas para instalar el juicio en Córdoba. Habrán visto que en Córdoba se usan flores rojas para los juicios. Como el juicio por la causa de mi mamá es en Rosario yo no quería colonizar a los rosarinos con cosas de acá. Una tía mía que es muy habilidosa le tejió un soporte a la última foto en la que estamos mi mamá, mi abuela y yo. De ahí surgió la idea del nidito. El prendedor de Córdoba fue mutando en estos niditos. Entonces lo que hice para llevar al juicio fueron estos tejidos con la foto pegada. Yo llevé distintos niditos. Ningún prendedor era igual a otro. Todos eran distintos. Algunos los hicimos entre varias. Hubo muchas mujeres que tejieron niditos”.
El taller contó con la coordinación textil de Marina Salas, que es estudiante de Letras y nodocente de la Facultad y que orientó en el arte de tejer. Contó además con la participación de Candelaria de Olmos y Soledad Boero (actuales directora y vice de la Escuela), un grupo de estudiantes de Letras y de otras carreras y Pacha, la abuela de las hijas de Carina que pertenece a un grupo de bordadoras de Córdoba.
Mientras se tejía y se tomaba mate, lxs asistentes al taller escucharon las lecturas de un conjunto de textos seleccionados por un grupo de estudiantes de Letras Clásicas que estuvo coordinado por Aitana Panza y del cual formaron parte Nicolás Alberto Pedro Reales, María Candela Nieva, Azul Quinteros y María Izquierdo.
Los textos –todos de la Antigüedad grecolatina– aluden más o menos explícitamente al tejido en sus múltiples acepciones. Aitana Panza contó cómo habían realizado colectivamente el trabajo de elegir los textos y cómo ello derivó en toda una indagación que les llevó semanas de buscar en Google, de leer y de conversar con compañerxs: “Encontramos muchos textos con el verbo tejer, que no necesariamente retratan la actividad del tejido propiamente dicha. Eso es mucho más complicado. Está la idea de tejer un himno a una diosa: por ejemplo, el himno a Artemisa. El verbo tejer se usa mucho para referir a la idea de entramar, mentir o crear algo ficcional”, explicó Aitana.
Entre lxs autores visitados estuvieron Platón y las Moiras que en La República tejen el destino de hombres y mujeres; Ovidio y el hermoso mito de Aracne que en Las metamorfosis mide su habilidades con Afrodita, “tejedora de engaños” y no solo de engaños. No faltaron la misteriosa Nosis y, por supuesto, Penélope que también urde telas y ardides, acaso más ingeniosos que los de su marido.
Las lecturas estuvieron acompañadas de explicaciones y comentarios y algunas demandaron ser visitadas dos veces. Tal el caso del poema de Safo que no dice tanto del tejido como de las ausencias y que, no casualmente, Carina quiso dedicarle a Berta Morales Cuesta. Sucede que Berta fue también estudiante de Letras desaparecida durante la última dictadura militar y, acaso, amiga de la mamá de Carina: “Sinceramente quiero estar muerta;/ ella me abandonó llena de lágrimas,/y así me habló:/ “¡Ay de mí!, cuántas desgracias sufrimos;/ en verdad, Safo, te dejo forzada”./ Y yo le contesté esto:/ “alegrándote vete y recuérdame,/ pues sabes cuánto te amábamos;/ y si no, por lo menos yo quiero recordártelo…”
La actividad se extendió hasta las 20.30. A esa hora, lectorxs y tejedorxs y lectorxs-tejedorxs colocaron los niditos con las fotos de lxs desaparecidxs de Letras en el exhibidor del pasillo de la Escuela.
“Durante todas esas horas, visitamos prácticas ancestrales –tejer y leer o tejer y contar– que hoy son prácticas individuales, solitarias, pero que alguna vez, antes de la modernidad, fueron colectivas y estuvieron vinculadas al relato oral y la conversación. De alguna manera quisimos restituir ese hacer colectivo y activar así las memorias sociales y las personales que son, al cabo, también sociales”, apuntó Candelaria de Olmos.
El ciclo “Textual/textil. Construcciones de memoria en torno al 24 de marzo” continúa el viernes 31 de marzo con la inauguración del Fondo Capelli y el homenaje a Marta Zeballos de Capelli, a las 16 hs en la Biblioteca de la FFyH y la inauguración de la muestra “Las lecturas de Mónica. Políticas y Literatura en los 70”, a las 18 en el Pabellón Francia.