La investigación como modo de resistencia

El 27 de octubre se llevó a cabo la segunda edición del Foro de Iniciación en la Investigación, organizado por la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica (SECyT) de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El encuentro pretende propiciar el intercambio entre los estudiantes y egresados becarios, contribuyendo a la divulgación de la experiencia y de los resultados obtenidos. [01/11/2016]

Una veintena de becarios y ex becarios de las becas de iniciación en la investigación que otorga la FFyH y de las becas Estímulo a las Vocaciones Científicas del CIN, se reunieron en el segundo “Foro de Iniciación en la Investigación”, que organizó la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica (SECyT) de la Facultad el 27 de octubre en el Pabellón Residencial, para contar los avances de sus investigaciones en curso y los resultados de sus trabajos concluidos.

“El primer Foro tuvo este mismo propósito: abrir un lugar que propiciara el intercambio entre los estudiantes y egresados que ya habían finalizado sus becas y aquellos que, habiéndola obtenido para el período entonces en curso, recién comenzaban el desarrollo de sus investigaciones. En esa oportunidad unos y otros dieron cuenta de hasta qué punto la tarea de investigar, que está asociada a la producción de conocimiento, requiere a su vez de conocimientos específicos”, señaló Candelaria de Olmos, secretaria de Investigación, Ciencia y Ténica de la FFyH, en la apertura del evento.

En esta línea, Olmos destacó que “nuestra expectativa para ese Foro –y para este también– fue que los estudiantes y egresados pudieran compartir no sólo aquello sobre lo cual habían investigado, sino muy especialmente, la experiencia que habían tenido o estaban teniendo como investigadores y como becarios. Nos pareció que este intercambio debía ser enriquecedor también para los compañeros que nunca habían postulado a una beca, y que en un futuro más o menos inmediato podían querer hacerlo, así como para los docentes e investigadores que, de una u otra manera, acompañamos a nuestros estudiantes a dar los primeros pasos en la tarea de investigar”.

Entre los trabajos que se expusieron se encuentran “Urbanización popular en la ciudad de Córdoba desde 1990. Agentes, prácticas y representaciones”, de Guadalupe Fernández (Historia); “Arte(sanos) del Estado. Modos de gestión estatal en un Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba”, de Florencia Pascual (Antropología); “Memorias entre Cañaverales. Un abordaje antropológico sobre las memorias del Operativo Independencia en Santa Lucía. Tucumán”, de Daniela Domínguez (Antropología); “El escenario en disputa: Lecturas descoloniales a partir de Una tempestad de Aimé Césaire”, de Marcelo Silva Cantoni (Letras Modernas); “Una mirada antropológica acerca de la recepción de Lévi-Strauss en las ciencias sociales argentinas de los años ¢60”, de Andrea Novello (Antropología); “Paisajes marginales y estrategias de reproducción campesina. Arqueología del extremo sur de las cumbres Calchaquíes (Pcia. De Tucumán, Rep. Argentina)”, de Gonzalo Moyano (Historia); “Shows de martes a domingo… performances y performatividades trans(formistas) en un pub nocturno de la Ciudad de Córdoba”, de Daniela María Brollo (Antropología); “La concordia como hermenéutica en la Praefatio super Apocalypsim” de Joaquín de Fiore. Estudio, traducción y notas”, de María Julia Vigliocco (Letras clásicas); “La dirigencia política ante el cambio de régimen tras la sanción de la ley Sáenz Peña (el caso de Ramón J. Cárcano entre 1909 y 1913)”, de Enrique de Goycoechea (Historia); “El mundo desnaturalizado del Calchaquí en las encomiendas y pueblos de indios de Córdoba entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII”, de Virginia Zelada (Historia); “Lo que pasó en el Castillo. Un análisis antropológico sobre las memorias de un “enfrentamiento” en los ‘70”, de María Emilia Torres (Antropología); “Historias de casas. Experiencias de la temporalidad, espacialidad y memorias en un barrio autoconstruido en la periferia sur de la ciudad de Córdoba”, de Victoria Reusa (Antropología); “Prácticas agro-pastoriles en el sector central de la sierra de La Graciana (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, siglos VI-XI d.C.)”, de Melisa Rodríguez Oviedo (Antropología); “«¿LA MUERTE MERECE SER MORIDA?» Una aproximación etnográfica a las formas de prevención y evitación de la muerte en un Centro a Asistencia al Suicida en la ciudad de Córdoba del siglo XXI”, de Santiago Manuel Romero (Antropología); “Apropiaciones del territorio indígena. Conflictos por tierras en los pueblos de indios de Córdoba, siglo XVIII”, de Magdalena Schibli (Historia); “Discursos y prácticas sobre la menstruación en círculos de mujeres en la ciudad de Córdoba en la actualidad”, de Agustina Molina (Antropología) y “Variabilidad tecnológica y fuentes de aprovisionamiento de materias primas en Ongamira, Córdoba”, de José María Caminoa (Antropología).

El Foro se realizó el mismo día que cientos de científicos salieron a la calle en contra del recorte nominal del 32.5% en el presupuesto asignado por el Poder Ejecutivo nacional al área de ciencia y tecnología para 2017, lo que desfinanciaría a todos los organismos e institutos dependientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Espero que sean la discursivización y socialización de nuestras experiencias investigativas las que eventualmente sirvan como modo de resistencia a cualquier tipo de peligro que las amenace”, exhortó De Olmos a los futuros investigadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *