Mayo 2007 | Año 3. Nº 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, Argentina
 


La universidad
en el Cordobazo


La Facultad puso en marcha
el Centro de Publicaciones


Archiveros participaron
en jornadas en Neuquén


Talleres de fotografía

y teatro para niños


Mabel Brizuela, premiada por su trayectoria en investigación teatral

M. Svampa: "La asamblea, como expresión de la sociedad organizada, es fundamental"

El hombre solo: caricatura, anomalía y espantajo, por Eduardo Rinesi


· El musicólogo chileno Juan Pablo González en la FFyH

· Un cine de regiones: De Lillo y la experiencia napolitana



Artes, los orígenes de la Escuela (segunda parte)

1
· La computadora, como un lápiz o un pincel
3
· La conjura de los necios, de John Kennedy Toole
5

· Ya está en marcha la Orquesta Sinfónica de la UNC

· Jornadas sobre recursos tecnológicos para la enseñanza universitaria

· Lektón, una revista de estudiantes

· Presentan un libro sobre los procesos de privatización de la vida y el conocimiento

· Se estrena "Ana" en el Cineclub Municipal

· Seminarios, cursos, encuentros
y jornadas
7

 


 


Noticias al pie

Ya está en marcha la Orquesta Sinfónica de la UNC

Se formó hace poco más de un mes, bajo la dirección de Isaac Tamir Kleiman, y cuenta con el apoyo de la de la Secretaría de Extensión Universitaria y el Departamento de Música de la Escuela de Artes. Los músicos ya están ensayando su primer programa con obras de Beethoven, Haydn y Grieg.


Ensayo de la Orquesta Sinfónica de la UNC en el Pablellón Argentina.

Los músicos van llegando de a uno, algunos lo hacen en grupo. Acomodan sus instrumentos y hablan entre ellos. El director conversa con otros. El escenario de la Sala de las Américas del Pabellón Argentina es, sin dudas, un lugar propicio para una orquesta sinfónica. En breve, comienza el ensayo, que se extenderá por dos horas.
Es que, desde hace poco más de un mes, se formó la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria y el Departamento de Música de la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, bajo la dirección del Maestro Isaac Tamir Kleiman.
En el intervalo de 15 minutos, en el que los músicos aprovechan para descansar, tomar unos mates o salir a fumar, Kleiman recibe a Alfilo y comienza la charla explicando que la formación de orquestas en instituciones educativas es una tradición del continente americano, y más precisamente de los Estados Unidos, donde hay universidades que tienen hasta tres orquestas. En Argentina, mientras tanto, son varias las universidades que tienen su propia formación musical, entre las que se destaca la Filarmónica de Mendoza.

Buenos resultados
Kleiman ganó el concurso para la dirección de la orquesta a fines de marzo de 2006; a partir de ese momento comenzó la organización del proyecto. “No fue fácil convencer a los músicos de que vale la pena tocar en la orquesta de la Universidad y tampoco lo fue convencer a las autoridades de que vale la pena traer a los músicos con una beca digna. Esa fue la primera batalla ganada”, dice y asegura: “Estar al frente de la orquesta es muy emocionante porque es nueva y cada día uno le da contenido, decidiendo y armando programas, trabajando con los músicos. Es una experiencia sumamente enriquecedora”.
Los cuarenta músicos que componen la orquesta, con una edad promedio entre 25 y 30 años, fueron elegidos mediante una rigurosa convocatoria que se realizó a principios de 2007. Un tribunal, en el que se encontraba Kleiman, fijó el nivel para los músicos. “El resultado es inesperado, todos tienen un muy buen nivel pero no creí que se iban a amalgamar tan rápido y tan bien”, señala.

Planes para el futuro
Antes de empezar a trabajar con los músicos, Kleiman ya tenía decidido el primer programa para el concierto que esperan poder realizar antes del receso invernal de la UNC. El repertorio está compuesto por la cuarta sinfonía de Beethoven, la suite Holberg de Edgard Grieg, que será la entrada del programa, y después la sinfonía concertante para violín, oboe, chelo y fagot de Haydn. Otro objetivo para los próximos meses es que la orquesta prepare un programa con dos o tres obras, lo que significa una hora y media de música, cada seis u ocho semanas.
“Aspiramos a ser la mejor orquesta posible. Vamos a ver qué atracción ejercemos sobre el público y sobre la vida cultural de la ciudad. La meta es muy simple: volvernos una parte inseparable de la vida cultural de la ciudad. Espero que las autoridades de la Universidad comprendan el instrumento de enorme valor que tienen en sus manos”, concluye Kleiman.


Jornadas de trabajo sobre recursos tecnológicos para la enseñanza universitaria

El Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba informa que el martes 5 de junio comenzarán las jornadas de trabajo sobre “Recursos tecnológicos para la enseñanza universitaria. Algunas reflexiones pedagógicas en torno a su uso”. Las mismas se desarrollarán todos los martes del mes de junio, a las 17, en el Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria, y están dirigidas a docentes de la Facultad y de otras unidades académicas, aspirantes a la docencia universitaria y estudiantes que se desempeñen como ayudantes de cátedra
Este encuentro tiene como objetivo reflexionar sobre la incorporación de nuevas tecnologías a las propuestas educativas y analizar las posibilidades de innovación reales que ofrecen en relación con las prácticas docentes. Se abordarán temáticas como: herramientas de la plataforma moodle, criterios pedagógicos y de diseño en las presentaciones de diapositivas en la enseñanza universitaria, posibilidades del sistema de videoconferencias, modos de licenciamiento de software y de los contenidos educativos. Además, se analizarán algunas experiencias llevadas a cabo en la FFyH mediante el uso de la plataforma moodle y las decisiones pedagógicas involucradas en ellas.
El equipo docente está conformado por: Joel Armando (licenciada en Ciencias de la Educación), Tomás Cohen (analista en Computación), Gabriela Giordanengo (especialista en Asesoramiento y Gestión Pedagógica), Mariana Minervini (licenciada en Comunicación Social), Consuelo Moisset de Espanés (licenciada en Cine y Televisión), Belén Uanini (profesora en Ciencias de la Educación) y Pablo Becerra (licenciado en Cine y Televisión).

Nuevas tecnologías para la educación
Desde el año 2004, la Facultad de Filosofía y Humanidades comenzó a implementar diversas propuestas que incorporan el uso de nuevas tecnologías en la educación presencial y en experiencias de educación a distancia. Si bien los mayores desarrollos remitían a cursos y programas de extensión universitaria, paulatinamente se fueron incorporando cátedras de grado y seminarios de posgrado. Los miembros del Área de Tecnología Educativa advierten sobre la necesidad de contribuir en la difusión, creación y análisis de aulas virtuales y de materiales educativos adecuados. “Consideramos valioso ofrecer un espacio de reflexión que tematice sobre las habilidades y competencias requeridas y que acompañe a los docentes en tales iniciativas”, explica Joel Armando coordinadora del Área.
En este sentido, los organizadores indican que las jornadas tienen dos propósitos centrales vinculados con la discusión sobre la inclusión de las plataformas virtuales en la formación universitaria. El primero, gira en torno a la pregunta sobre porqué incluir nuevas tecnologías en propuestas educativas de la Facultad y, el segundo, sobre las posibilidades de innovación reales que las mismas ofrecen en relación con las prácticas docentes. “Esperamos que las jornadas continúen con el trabajo emprendido por el Área de Tecnología Educativa desde el 2004 en relación con el uso de la plataforma moodle en diversas propuestas de capacitación”, destaca Armando.
De acuerdo con un relevamiento realizado en el 2006 e informes de gestión de años anteriores, el uso de tecnologías en la enseñanza de grado de la FFyH es aún una experiencia incipiente y limitada a pocas cátedras. “Si bien en esta Facultad no existen cátedras masivas que justifiquen por sí mismas la inclusión de esta tecnología, -sostiene la coordinadore- el perfil de los egresados que formamos requiere pensar en estrategias para posibilitar el acceso a estas herramientas como usuarios activos y como productores de las mismas”.
Informes e inscripción: Área de Tecnología Educativa (FFyH), Pabellón Residencial, planta baja, Ciudad Universitaria. Tel: 0351-4333060 int. 127. E-mail: tecnoedu@ffyh.unc.edu.ar o ayudatecno@gmail.com


Lektón, una revista de estudiantes

Un espíritu de búsqueda marcado por el uso de la tecnología, algo de irreverencia y una inquietante preocupación por generar espacios que promuevan el diálogo y el intercambio de ideas fueron las sensaciones que dejó en el público la presentación de la revista Lektón (http://lekton.com.ar). La actividad se llevó a cabo el 24 de junio en el Cepia, en el marco de la cuarta edición de las Jornadas de Filosofía Teórica, organizadas por el Área de Metafísica de la Escuela de Filosofía y el Área de Filosofía del Centro de Investigaciones de la FFyH.
Cinco estudiantes de Filosofía que integran el staff de esta publicación –Gonzalo Gutiérrez, Darío Sandrone, Tristán Fita, Leandro García Ponzo y Maximialino Gonnet- presentaron este proyecto que tiene como objetivo principal reunir trabajos de alumnos y convocar a quienes estén interesados en publicar sus textos en un espacio más abierto y participativo (y menos formal) que las tradicionales revistas de los circuitos académicos y científicos.
Los estudiantes proyectan, además, sacar próximamente una versión de la Lektón en papel. “Desde Lektón se propicia la participación de los estudiantes a partir de la presentación de escritos de muy diversa naturaleza. Son bienvenidos: artículos, ensayos, reseñas de libros, reseñas de películas, traducciones inéditas, notas, estudios críticos”, dice la convocatoria.

Un sitio para compartir
Gonzalo Gutiérrez fue el encargado de diseñar y programar el sitio web de Lektón que se estructura en base a distintas secciones y, además, permite el ingreso a una plataforma virtual. “En la portada inventamos una estructura de subsuelos para que quienes quieran intervenir pueden agregar secciones hacia abajo con temáticas que les interesen”, expresa el joven diseñador. Hasta el momento hay un solo subsuelo con fotos e imágenes de filósofos. Así, se puede ver, por ejemplo, a Alain Badiou enviando un mensaje de texto desde su teléfono celular.
La página, que está instalada en el servidor de la Facultad, recibe actualmente más de cien visitas semanales. Sin embargo, los jóvenes son conscientes de lo difícil que es lograr que los “visitantes” se conviertan en activos participantes y comiencen a escribir en los foros, subir y bajar materiales y acercar propuestas que promuevan la interacción.
Todo el proyecto está bajo una licencia de creative commons, que es una alternativa a licenciar los trabajos con copyright. Esto implica que cualquiera que utilice lo que se publica en Lektón es libre de copiar, distribuir y hacer obras derivadas de este contenido siempre y cuando no se haga un uso comercial del mismo y lo distribuya de la misma forma. “Esta es una modalidad copyletf”, indica Gutiérrez.
La otra parte de la revista consiste en una plataforma que brinda espacio para la creación de foros de discusión e intercambio de materiales. Una de las propuestas de Lektón es la biblioteca on-line o “pileta de links”. Esta sección muestra un índice de enlaces que se va enriqueciendo con las contribuciones de los navegadores. “Mientras más posteos tenga un autor, un término o una temática, aparecerá con mayor tamaño en la pantalla. La idea es que cuando uno encuentra un link que está bueno lo puede publicar acá y compartirlo con otros”, comenta.
Otra parte principal de esta plataforma son los foros. Los visitantes pueden solicitar que se abran foros sobre temáticas específicas. Así, algunos equipos de investigación y seminarios de la Facultad ya han solicitado sus espacios. Existe también un foro sobre secciones y propuestas para la revista en papel. Para Gutiérrez, “los foros complementan la revista con una escritura que es más hipertextual y que permite, entre otras cosas, generar un texto a partir del intercambio, incluir fragmentos y entradas a otras páginas”.

Convocatoria abierta
La revista Lektón convoca a la presentación de trabajos realizados por estudiantes para ser publicados. Contacto: publicacion@lekton.com.ar

El por qué del nombre
Hacia el siglo III a.C., unos tipos se juntaban a refutar y modificar las tesis filosóficas de moda. Lo curioso es que lo hacían en la puerta (la Estoa) de Atenas, que se conformaba de unas enormes columnas adorablemente pintadas por un prestigioso artista muerto unos cien años antes, un tal Polignoto. Zenón de Citio fue el primero, por lo que se lo considera el fundador de la “Escuela Estoica”. Luego fue sucedido por Cleantes de Assos. Se dice que ambos ayunaron voluntariamente hasta morir, por lo que debemos sospechar que eran dos personas con un temperamento… -cómo decirlo- fuerte. En esta fortaleza, sostienen algunos, descansan los principios de la filosofía estoica.
Los ámbitos en los que intervinieron fueron casi todos los relevantes para la Filosofía: desde la teoría del conocimiento, hasta la Ética, pasando por la Lógica y por el estudio del lenguaje. A este respecto, los estoicos sostenían que en toda proposición pueden distinguirse tres elementos: la palabra -o significante-, la cosa significada y el significado. Según sabemos, las palabras y las cosas son materiales, el significado, por el contrario, es inmaterial y actúa como nexo de unión entre los otros dos elementos. Este significado, conocido como “Lektón”, tendría la capacidad de ser verdadero o falso y no existiría fuera del discurso. De acuerdo con ello, el Lektón sería lo que reduce el volumen del mundo para que pueda ser representado racionalmente y logre circular a través de vehículos materiales un poco más portátiles que el mismo universo (del cuál todos conocemos su calidad de inmueble); es decir, a través del texto.
La noción que indica este término (Lektón), si bien difusa en nuestras mentes, es con la que hemos querido jugar al titularnos -además de ser una palabra sumamente atractiva y fácil de memorizar, como nos lo recomendaron algunos mercaderes amigos.


Presentan un libro sobre los procesos de privatización de la vida y el conocimiento

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles, el Área de Tecnología Educativa y el Centro de
Producción e Investigación Artística de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC),
junto a la Fundación Vía Libre, invitan a la presentación de la publicación  «Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles - MABI», un libro que aborda las problemáticas relacionadas a los regímenes jurídicos de patentes y derechos de autor que involucran algunas de las discusiones actuales sobre el acceso y la privatización del conocimiento.

El evento se realizará el viernes 8 de junio, a las 19 en el Auditorio del CePIA, ubicado en Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria, y contará con la participación de Federico Heinz y Beatriz Busaniche de Vía Libre, editores responsables de la publicación, Susana Fiorito de la Biblioteca Popular Bella Vista y Lila Pagola, del proyecto Nómade.

El libro - realizado íntegramente con software libre - está disponible en la red bajo licencias que permiten su libre copia y distribución (http://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2007/03/mabi.pdf).

Sobre el libro

Esta publicación es fruto del trabajo de varios años que la Fundación Vía Libre realiza junto a otras organizaciones interesadas por los impactos sociales, políticos, ambientales y económicos de los procesos de privatización de la vida y el conocimiento a través de regulaciones jurídicas y técnicas como las patentes y los derechos de autor.

Esta publicación, realizada gracias al apoyo de la Oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll de Alemania, aborda en un lenguaje sencillo y accesible, las problemáticas vinculadas a los monopolios establecidos sobre las ideas, los escenarios políticos en los cuales se discuten estas privatizaciones, la historia del régimen de patentes sobre la vida -ya sea en vegetales, humanos y animales- como la construcción de movimientos de resistencia y construcción colectiva frente a estos diferentes procesos, tales como la wikipedia o las comunidades de software libre.

“En el último siglo, las ciencias han avanzado de manera asombrosa en una revolución científico técnica sólo pensada por novelistas de ficción: el control de la vida, la manipulación del ADN, la informatización creciente de cada vez más aspectos de la vida, internet, la era de la hipercomunicación. Sin embargo, poco nos preguntamos ¿en beneficio y al alcance de quién se desarrollan estas tecnologías? ¿Con qué consecuencias? ¿Bajo el control de quién?”, señalan los editores.

 

Sobre la Fundación Vía Libre

Vía Libre es una organización sin fines de lucro radicada en Córdoba, Argentina, que desde el año 2000 trabaja en difusión de conocimiento y desarrollo sustentable, partiendo de los postulados del movimiento global del software libre. Vía Libre trabaja en defensa de la libertad y los derechos ciudadanos en el marco de la inclusión de nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana.


Se estrena "Ana" en el Cineclub Municipal

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC invita al estreno del cortometraje “Ana”, que se realizará el viernes 1 de junio a las 20.30 en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, ubicado en Boulevard San Juan 49. Luego del estreno y en la misma sala, este film se podrá ver los días 5, 12 y 19 de junio a las 23.
"Ana" es el trabajo final de la Licenciatura en Cine y Televisión (UNC) de Mauro Guevara, Marcos Pereira, Isabel Riberi, Marcos Rostagno y Gabriela Trettel. En apenas 24 minutos y con una gran sensibilidad cinematográfica, “Ana” tiene la virtud de desmitificar y llevar a la pantalla grande un tema tan íntimo como cotidiano. Narrada desde la perspectiva de una niña de 12 años, la película pone su mirada en lo que siente Ana el día que le llega su primera menstruación. “Ese verano, será diferentes a todos”, adelanta Gabriela Trettel, directora del film. “La niña sale de vacaciones con su madre y sus primos a su casa de campo. Cuando descubre lo que le sucede, de manera instintiva, le cuenta a su madre. En ese momento, salen a la luz los problemas de comunicación entre ellas”, relata.
Rodada y producida en Córdoba durante el 2006, antes de su estreno, la calidad de “Ana” ya ha sido reconocida con nueve galardones en festivales nacionales e internacionales. Recientemente obtuvo una mención especial del jurado en el 9° Festival Internacional de Cine Independiente realizado en Buenos Aires (Bafici), en tanto que el año pasado recibió una mención similar en el 14° Festival Chileno Internacional del Cortometraje de Santiago; fue distinguido como “Mejor video de escuelas”, “Mejor edición” y “Mejor video de ficción” en el 13º Festival Latinoamericano de video de Rosario (Argentina) y obtuvo importantes premios en el Festival internacional de video FENAVID 2006, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y en el Festival Florianópolis audiovisual del MERCOSUR (Brasil).

Ficha Técnica
Cortometraje: Ana. Duración: 24 minutos. Origen: Córdoba, 2006. Género: Ficción, Drama. Dirección: Gabriela Trettel. Producción: Mauro Guevara. Idea original: Gabriela Trettel Guión: Gabriela Trettel, Marcos Rostagno y Gabriela Aguirre. Dirección de fotografía y cámara: Marcos Rostagno Dirección de arte: Isabel Riberi. Diseño de Sonido: Marcos Pereira Sonido: Martín Alaluf, Mariano Morcos y Federico Blázquez. Edición y Musicalización: Marcos Rostagno. Dirección de actores: Gabriela Aguirre y Gabriela Trettel. Asistente de Dirección: Marcos Pereira. Asistencia de Arte: Juan Manuel Alonso. Asistencia de Fotografía: Pablo Fernández, Esteban Bono, Lucas Combina. Elenco: Florencia Decall, Magui Buteler, Eva Bianco, Gustavo Kreiman y Alejo Gómez.