A diez años de puesta en marcha de la carrera de licenciatura en Geografía en la UNC, ya se puede leer el segundo número de la revista Cardinales, la publicación digital producida por el Departamento de Geografía de la FFyH. [23/05/2014]
La revista Cardinalis es un aporte a la construcción de un espacio académico y de inserción socio-comunitaria para la geografía cordobesa. En conmemoración a la primera década de la creación de la licenciatura de Geografía, la revista presenta la entrevista al geógrafo brasilero Rogerio Haesbaerth. De salida semestral, la política editorial de la publicación se propone un riguroso proceso de evaluación por pares, tendiente a garantizar el nivel académico de la misma.
Situada dentro de la plataforma virtual de revistas de la UNC, Cardinalis se ubica, a través del Open Journal System –OJS- en un sistema de manejo de publicaciones científicas on line, con acceso abierto y gratuito para todos los rincones del planeta. Una característica que le permite contar con el reconocimiento de la comunidad científica pertinente.
En este número, los lectores podrán asomarse a diversos trabajos considerados relevantes para el desarrollo de una Geografía Latinoamericana, relacionada principalmente con las Ciencias Sociales y Ambientales, en la que se fortalece tanto la acción, como el pensamiento geográfico.
Neodesarrollismo e industria automotriz argentina, concentración espacial de la producción y dispersión del consumo es el trabajo de Matías Donato Laborde. Allí se analiza el funcionamiento y las estrategias territoriales de las empresas automotrices en Argentina entre 1990 y 2012, en el marco del neoliberalismo y el neodesarrollismo. En este marco plantea que en las ciudades de los países dependientes surgen dos circuitos económicos (superior e inferior) responsables tanto del proceso económico como de la organización espacial. De este modo, pone de manifiesto las dinámicas territoriales vinculadas a este tipo de empresas y su capacidad para cambiar la estructura de consumo en una ciudad.
Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas, de Virginia Grosso y Robin Larsimont, se analiza críticamente el papel del agua en la compleja relación sociedad-naturaleza y en las relaciones de poder que atraviesan su gestión. Lo hacen a través de los orígenes y los debates teóricos que generan conceptos híbridos como waterscape y ciclo hidro-social. Para ello, abrevan en aquellos geógrafos anglosajones que han tenido un papel determinante en estas cuestiones, influenciados por un giro epistemológico calificado por algunos cientistas, de post-natural.
Fernando Hernandez se suma con el trabajo Abordaje teórico de la renovación urbana como proceso de transformación en la estructura urbana. Aplicación en el casco histórico de la ciudad de Mendoza, Argentina. Su análisis aporta a la reflexión teórica de categorías conceptuales que refieren a transformaciones en la morfología intraurbana. Así, intervención, restauración, remodelación, renovación urbana y gentrificación, son revisadas y resignificadas con el fin aplicarlas al caso de las transformaciones que se manifiestan en determinados sectores de la ciudad de Mendoza, en los últimos 30 años.
Facundo Rojas, Eliana Gabay, Diego Bombal y María Prieto presentan el trabajo Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX. Aquí se examinan algunos antecedentes del proceso de conformación de la Geografía como disciplina académica autónoma hacia fines de los años ’30, en la provincia de Mendoza. La hipótesis de trabajo plantea que, la obra de “naturalistas” y “expertos” cuyanos, tuvo influencia en la creación de un discurso geográfico embrionario durante la primera mitad del siglo XX en Mendoza. Sus obras y textos, se los considera fundacionales de la Geografía en una etapa previa a institucionalización académica de la disciplina en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo.
Políticas de lugar, ecología de saberes y pensamiento epistémico en experiencias de coinvestigación en el NOA, es el trabajo de Adriana Zaffaroni y María Celeste Juárez. En este texto se recupera el pensamiento de intelectuales latinoamericanos en torno a la categoría de lugar y políticas de lugar para reflexionar sobre la experiencia de co-investigación del Colectivo Rescoldo en comunidades de pueblos originarios en el noroeste argentino. Desde aquí se rescatan la producción de conocimiento, los saberes y las prácticas sociales como base del accionar colectivo. Plantean también reconcebir a las Ciencias Sociales a partir de la prluriversalidad epistemológica y vínculos dialógicos que apunten a proyectos de intervención epistémica y social decoloniales.
Además, la publicación suma diferentes aportes académicos y reseñas bibliográficas que enriquecen el campo de estudio específico.
Más información: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/issue/view/654