Pensar el pasado, presente y futuro a 40 años de democracia

El viernes 25 de agosto se desarrolló el cuarto encuentro del ciclo Memorias para el futuro 2023, titulado “2003-2015: la década ganada, la recuperación de derechos y sus límites”, con la participación de Matías Rodeiro (coordinador del área cultura de la Biblioteca Nacional Sede Juan Filloy-Córdoba), Julieta Almada (coordinadora de la Oficina de Graduadxs de la FFyH) y Juan Camilo Herrero (integrante del Movimiento Campesino de Córdoba), con la moderación de Rocío González Amaya, del Centro de Estudiantes de la FFyH.

Esta propuesta ideada conjuntamente entre la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, el Foro Sindical de Derechos Humanos de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, la Biblioteca Nacional-sede Juan Filloy de Córdoba, el Centro de Estudiantes, la Secretaría de Extensión, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, la Oficina de Graduadxs y el Programa de Derechos Humanos de la FFyH, surgió en 2022 con el propósito de crear un espacio de encuentro para el estudio, la discusión, el debate y el intercambio de conocimientos entre instituciones universitarias y estatales junto a organizaciones gremiales y estudiantiles.

Este año, como parte del inicio de un proceso de consolidación de la experiencia, la relación con el espacio sindical se ha establecido en forma orgánica con el Foro Sindical de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, que reúne a más de 20 gremios y tres centrales sindicales, y con su comisión de juventudes, en las que confluyen más de veinte organizaciones del sector. Todo ello, fortalece los lazos de intercambio ya establecidos el año pasado.

El ciclo de encuentros Memorias para el Futuro intenta ser un aporte en la construcción de propuestas formativas, particularmente para activistas gremiales -delegados/as sindicales- y estudiantiles, a partir de la socialización de herramientas teórico conceptuales, con proyecciones hacia el futuro desde la problematización del presente en clave histórica y política, desde el abordaje de temáticas específicas relacionadas con sucesos históricos que tuvieron a trabajadores y estudiantes como parte importante de su desarrollo, entendiendo que, determinadas conmemoraciones y efemérides habilitan la circulación de problemas y discusiones solapadas por la premura del acontecer en las instituciones e organizaciones.

La década ganada

En 2023, en consonancia con los 40 años de democracia, los ejes articuladores se situaron en torno a las cuatro décadas transcurridas desde 1983 a la fecha. De esta forma, en junio comenzaron las actividades con el primer encuentro, que versó sobre “Los años ’80 y las luchas por la recuperación de la democracia”, el segundo se tituló “Los años ’90: memorias de las luchas contra el neoliberalismo” y siguió con “2001. Crisis, resistencias y reorganizaciones”.

En el cuarto encuentro, realizado el viernes 25 de agosto en la sede de UEPC con suma preocupación por la actual coyuntura electoral, lxs participantes hicieron una revisión del período 2003-2015, preguntándose por qué se la podría considerar como la “década ganada” en estos cuarenta años de recuperación y continuidad de la democracia.

Así, se interrogaron experiencias militantes como las del Movimiento Campesino de Córdoba, reflexionando sobre las tensiones y virtudes de la relación entre las lógicas de los movimientos sociales y las del Estado y la “política profesional”. A través de la narración de las derivas de la UOLRA, se revisaron los vínculos y conflictos entre el movimiento obrero organizado y el estado nacional. Y, a pesar de juzgar a la década como la más favorable para los trabajadores que entre otros derechos recuperaron la instancia de las paritarias, se subrayó la necesidad de periodizarla, de acuerdo con algunos hitos que modificaron la relación, como el debate por la representación de los trabajadores en las listas y cargos electivos, la participación en las ganancias de las empresas o el impuesto al salario.

En consonancia con lo anterior, otro de los ejes atravesados fue la revisión de la política económica de la década, a la que también se insistió en dividir en períodos que comprenden desde un momento de auge de crecimiento con inclusión, acuerdos políticos con la mayoría de los sectores productivos y desendeudamiento. Pasando por momentos de diversas crisis, externas e internas, como la crisis financiera mundial de 2008 y el conflicto con las patronales agrarias o la devaluación de 2013 en gran parte producto del déficit generado por la importación de energía, crisis que intentaron sortearse con audacia e imaginación política por caso estatizando el régimen de las AFJP o recuperando la mayoría accionaria de YPF.

En términos de derechos y en la perspectiva de los cuarenta años en democracia, se mencionó que algunas de las condiciones de posibilidad de las conquistas de la década tuvieron por fundamento ganarle espacio a las lógicas del terror de la última dictadura cívico militar, reabriendo los juicios por lesa humanidad, modificando la gramática de valorización financiera y recuperando la centralidad de la voluntad y la militancia política. En ese plano se destacó la ampliación de la misma noción de derechos, en tanto, a los derechos políticos y civiles a la vida, la libertad y la justicia, recuperados en los años ‘80.

En el transcurso de la década analizada, debido a la sinergia del impulso de movimientos sociales, el movimiento obrero y la voluntad política del Estado, se  tendió a expandir una serie de derechos económicos, sociales y culturales, como la ley de matrimonio igualitario, el lanzamiento del programa Patria Grande (el plan nacional de Normalización Documentaria Migratoria para Extranjeros Nativos del Mercosur y Estados Asociados), la sanción del régimen laboral para las empleadas domésticas, el plan PROCREAR tendiente a favorecer el derecho a la vivienda, la AUH destinada a garantizar el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes y garantizar el derecho a la protección social, la Asignación Universal por Embarazo para la Protección Social, que contribuye a la disminución de la mortalidad infantil en menores de un año y a mejorar la calidad del proceso de embarazo, parto y puerperio de las mujeres; aumentos en la cobertura  jubilatoria (y nueva moratoria previsional). Políticas de derechos que según la CEPAL para 2015 ubicaban a la Argentina como el país con mayor inversión social per cápita en América Latina.

Sin embargo, todas las intervenciones hicieron un esfuerzo por reflexionar acerca de los límites de esas políticas de derechos entre los que se destacaron una subjetividad basada en el consumo y el individualismo; así como, en las formas de organización y sucesión política capaces de garantizar esos derechos.

El cierre y entrega de certificados será el 29 de septiembre con el quinto encuentro: “2023: 40 años de democracia, los desafíos del futuro”.

Fotografías: gentileza Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba