Secretaría de Posgrado
Novedades

Seminario de posgrado. “Alfabetización inicial. Problemas y prácticas”

Dra. María Angélica Möller. Inicia: 24 de abril de 2025

Presentación:

El área de la lengua escrita constituye desde los inicios de la escolarización un dominio de tradicional y masiva preocupación, ya que afecta a posteriori el resto de la historia escolar. Sabemos que los niños que se apropian feliz y correctamente de la lengua escrita han adquirido la herramienta que les abrirá las puertas para los estudios posteriores, así como para otras realizaciones.

La “alfabetización” es un proceso concebido hoy interdisciplinariamente, por lo cual este término exige una redefinición que supere las ideas reduccionistas al respecto; en este sentido, preferimos hablar de “ingreso a la cultura escrita”.

Cuando en el entorno familiar y escolar existen desde el principio los ingredientes necesarios: material escrito, intérpretes que ejercen actos de lectura y escritura, adultos que operan como informantes válidos, entre otros, este ingreso se desarrollará felizmente. Pero como estas variables tienen distinto grado de presencia y se combinan de tan diferentes maneras en el entorno socio cultural de cada alumno, de cada grupo social y en cada contexto socio-histórico, existen muy diferentes experiencias con la lengua escrita. Cuando los niños llegan a la escuela los primeros maestros, si no lo comprenden, resienten la heterogeneidad. Dado que los chicos arriban en diferentes condiciones para “comenzar” a aprender, la diversidad de los puntos de partida marca la tarea alfabetizadora y se constituye en un verdadero desafío didáctico.

Por otra parte, merced a las investigaciones psicolingüísticas que se ocupan del desarrollo, hoy disponemos de conocimientos para reflexionar y aportar a los procesos de aprendizaje de la lengua escrita. Sabemos que existen distintos niveles de conocimiento que se traducen en lecturas y escrituras previas a la lectura y la escritura convencional.

Cuando se comienza a escribir, el lenguaje deja de ser solo un instrumento de comunicación oral; ahora la lengua, en sus versiones oral y escrita (y en sus relaciones mutuas), se convierte en objeto de reflexiones, de discriminaciones, de descubrimientos. Numerosas investigaciones empíricas han demostrado que la adquisición de un sistema de escritura requiere de este trabajo intelectual de objetivación, que convierte a la lengua (oral y escrita) en un objeto sobre el que se puede pensar, reconocer propiedades, diferenciar y relacionar elementos, funciones y niveles, actividades que ya se ejercen desde los más tempranos intentos. Y que, a pesar de su complejidad epistemológica, los niños emprenden activamente la tarea intelectual necesaria para dominar la lengua escrita.

Estos procesos de apropiación, a partir de la profunda revolución tecnológica y cultural que significaron las TIC, se desarrollan hoy en variados contextos y con nuevas herramientas. Así como existen nuevos soportes de lectura y nuevos instrumentos de escritura, hoy disponemos de nuevos libros, de textos digitalizados asociados con imágenes, con sonidos, con videos, etc., que hacen atractiva la lectura y ayudan a la alfabetización; asimismo existen nuevas modalidades de comunicación y de circulación de todo tipo de textos. Roger Chartier destaca la actual y necesaria convivencia de tres culturas de lo escrito: la manual, la impresa y la digital.

En este curso, en función de los objetivos de la carrera, se focalizará en principio en los modos de presentación de la lengua escrita en los diseños curriculares y en las alternativas didácticas propuestas para la alfabetización inicial. Cuando analizamos las decisiones curriculares y didácticas que se toman en este dominio, es necesario considerar a la vez cómo se concibe la lengua escrita (el objeto de enseñanza) y cómo se apropian los niños de ella (el proceso de alfabetización).
El momento en que nos encontramos no puede ser más desafiante: las condiciones de contexto incidieron directamente en las condiciones de enseñanza y en las del aprendizaje escolar. Es preciso profundizar las reflexiones acerca del estado de las prácticas de lectura y escritura en la escuela, a fin de fortalecerlas y apoyar el desarrollo de la alfabetización.

Programa: consultar


Fechas y horarios:

Clases presenciales:
24 de abril 2025: 16 a 19 hs (Pabellón Venezuela)
25 de abril 2025: 9 a 20 hs (Aula D – Pabellón Residencial)

Virtual sincrónico:
10 de mayo: 9 a 12 hs

Se aceptan estudiantes externxs


Inscripción

SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar

Inscripción para alumnxs de la carrera:

Instructivo: ver

Inscripción para alumnxs externxs:

Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver

Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver

Fecha cierre inscripción: 22 de abril.


Arancel para alumnxs externxs: $55000


Contacto: esplite@ffyh.unc.edu.ar

Share